Un equipo de médicos argentinos realizó una cirugía ocular inédita que permitió reconstruir el ojo de un paciente y obtuvo el máximo premio internacional en oftalmología.
Médicos argentinos lograron reconstruir un ojo a través de una cirugía de altísima complejidad, en lo que representa uno de los mayores avances recientes de la oftalmología nacional. El procedimiento permitió devolver la visión a un paciente que había sufrido un traumatismo ocular severo, y su impacto trascendió fronteras.
La intervención fue distinguida con el “Best of Show – Rhett Buckler Award”, conocido como el “Óscar de la retina”, otorgado por la American Society of Retina Specialists (ASRS). Este galardón, considerado el más prestigioso del mundo en cirugía ocular, reconoció tanto la excelencia técnica del procedimiento como su valor educativo y su potencial para inspirar a otros especialistas.
Un premio internacional que reconoce la innovación argentina
El reconocimiento a estos médicos argentinos por su cirugía de reconstrucción ocular marca un hito histórico: por primera vez, un equipo nacional obtiene el máximo galardón en el congreso anual de la ASRS, celebrado en Estados Unidos.
El video del procedimiento, presentado en formato educativo, fue elegido entre cientos de trabajos por su originalidad, dificultad y resultados clínicos.
El “Óscar de la retina” premia cada año a los mejores cirujanos del mundo en el campo de la retina y el vítreo. En esta edición, la distinción recayó en el equipo dirigido por el Dr. Martín Charles, especialista del Instituto Oftalmológico Charles de Buenos Aires, quien junto a su grupo documentó la cirugía con fines formativos.
Según explicó el Dr. Charles, “este reconocimiento demuestra que desde Argentina se puede innovar al más alto nivel mundial. Nuestro objetivo fue no solo resolver un caso extremo, sino compartir conocimiento con la comunidad médica global”.
La cirugía: cómo se reconstruyó un ojo dañado
El paciente, un hombre joven, había sufrido un traumatismo ocular grave durante una actividad deportiva. El impacto provocó una catarata traumática, desprendimiento del iris y ruptura de los ligamentos que sostienen el cristalino, dejando el ojo prácticamente sin estructura interna funcional.
El desafío fue monumental: reconstruir el ojo pieza por pieza, devolviendo su anatomía y, sobre todo, su capacidad visual. La cirugía combinó tres maniobras principales:
- Recolocación del cristalino mediante un novedoso sistema de fijación para estabilizar el eje visual.
- Implante de una lente intraocular adaptada al caso, colocada en una posición fisiológica precisa.
- Sutura del iris en cuatro cuadrantes, lo que permitió recuperar la forma y función de la pupila, esencial para el control de la luz.
El procedimiento, grabado en alta definición, muestra el nivel de precisión y destreza quirúrgica alcanzado. “Cada paso requería máxima estabilidad y visión ampliada bajo microscopio; cualquier error podía ser irreversible”, relató el Dr. Charles.
Gracias a esta compleja cirugía, el paciente recuperó la visión y la forma estética del ojo, algo impensado tras el accidente.
Un aporte educativo con impacto internacional
Además de devolverle la vista a un paciente, esta cirugía ocular realizada por médicos argentinos tiene un valor formativo incalculable. El video premiado se transformó en una herramienta de enseñanza global, utilizada por oftalmólogos de distintas partes del mundo para aprender técnicas avanzadas de reconstrucción.
El equipo argentino, integrado por los doctores Daniel Charles, Rodrigo Albano, Ignacio Gnecco, Gisella Sánchez, Nicolás Rovaletti y Aníbal Francone, busca ahora que la técnica se difunda y se incorpore en protocolos internacionales de trauma ocular complejo.
“Queremos que otros profesionales puedan reproducir el procedimiento, especialmente en países de bajos recursos donde los traumas oculares son frecuentes y las opciones terapéuticas son limitadas”, explicó Charles.
Medicina argentina: innovación, docencia y prestigio
El caso premiado reafirma el prestigio que la medicina argentina mantiene a nivel internacional. En campos como la oftalmología, la cardiología o la oncología, los profesionales locales se destacan por su capacidad de innovación y su compromiso docente.
Este logro también pone en valor el trabajo en red entre instituciones médicas y la formación continua. El equipo del Dr. Charles participa en congresos globales y ha impulsado jornadas educativas en Argentina, como el evento Facoextrema, que reúne a expertos internacionales para realizar cirugías en vivo y compartir avances tecnológicos.
La combinación de ciencia, enseñanza y colaboración explica por qué una cirugía ocular realizada en Buenos Aires terminó siendo reconocida como la mejor del mundo.
Conclusión
La historia de cómo médicos argentinos lograron reconstruir un ojo a través de una cirugía que parecía imposible es un símbolo de excelencia médica y resiliencia científica.
El reconocimiento internacional no solo celebra una hazaña técnica, sino que abre nuevas puertas en el tratamiento de lesiones oculares complejas y consolida a la Argentina como referente global en oftalmología.
Bibliografía
American Society of Retina Specialists (ASRS). Rhett Buckler Award Winners Archive.
Entrevistas y materiales de prensa del Instituto Oftalmológico Charles (Buenos Aires, Argentina).