Descubrí cómo bacterias modificadas logran convertir botellas de PET en paracetamol a través de fermentación sostenible, abriendo nuevas posibilidades para el reciclaje químico y la producción ecológica de medicamentos.
En un avance sin precedentes, científicos de la Universidad de Edimburgo han logrado que bacterias Escherichia coli conviertan residuos de plástico en paracetamol, mediante un proceso de fermentación similar a la elaboración de cerveza. Este hallazgo, publicado en Nature Chemistry, representa un salto significativo hacia métodos más ecológicos y circulares en la producción farmacéutica.
Stephen Wallace, líder del estudio, destaca la novedad del enfoque al afirmar: “Usando microbios vivos, realizamos transformaciones químicas sofisticadas, lo que podría abrir nuevas formas más ecológicas y sostenibles de producir materiales valiosos, como medicamentos, a partir de desechos”.
¿Cómo funciona el proceso para crear este paracetamol?
Primero, las botellas de PET se descomponen químicamente para obtener ácido tereftálico, que sirve como materia prima para el proceso biológico. Luego, las bacterias E. coli modificadas absorben este compuesto y activan internamente una reacción conocida como reordenamiento de Lossen, catalizada por fosfato natural presente en las células.
A través de ingeniería metabólica, se redirigen rutas biológicas para convertir el producto intermedio en PABA, y luego, gracias a enzimas introducidas de hongos y otras bacterias, se logra sintetizar paracetamol con un rendimiento del 90–92 % en menos de 24 horas.
Beneficios ambientales y sostenibilidad
El proceso se lleva a cabo a temperatura ambiente, sin necesidad de catalizadores tóxicos ni altas presiones, lo que resulta en prácticamente cero emisiones de CO₂—una mejora radical frente a los métodos petroquímicos tradicionales .
Además, este enfoque participa del llamado “químico suprarreciclaje”: pasar de plástico de un solo uso a fármacos valiosos, agregando valor a residuos y contribuyendo a una economía circular más avanzada.
Limitaciones y pasos futuros
Por ahora, el experimento se ha realizado a pequeña escala en laboratorio, fabricando cantidades limitadas de paracetamol (aproximadamente nueve tabletas por litro de PET).
El próximo desafío es escalar la producción y asegurar que este medicamento sea seguro y regulado, lo cual incluirá ensayos clínicos y aprobación sanitaria, aumentando la complejidad del camino a la comercialización.
¿Por qué es revolucionario?
Este trabajo es pionero porque integra una reacción clásica (Lossen) dentro de una célula viva, sin necesidad de catalizadores externos, lo cual nunca se había logrado en un organismo natural.
Stephen Wallace subraya la magnitud del avance al decir: “No tuvimos que enseñar a las bacterias a hacer la reacción: el truco fue darnos cuenta de que ya tenían las herramientas y solo había que orientarlas”.
Conclusión
El proyecto demuestra que los residuos plásticos no son simplemente basura, sino un recurso de carbono que las bacterias pueden reutilizar para fabricar medicamentos clave como el paracetamol. Aunque aún esté lejos de las farmacias, este enfoque abre una nueva era en la bioproducción sostenible, con potencial para extenderse a otros fármacos y polímeros
Fuentes
- Nature Chemistry, estudio original: “A biocompatible Lossen rearrangement in Escherichia coli.
- Univ. de Edimburgo / declaraciones de Stephen Wallace.
- Cobertura por Reuters, El País, Chemistry World, Sci.News, C&EN