En América Latina, el cáncer de mama es el tumor más frecuente en mujeres y su mortalidad sigue en aumento. La detección temprana y los tratamientos innovadores son clave para cambiar esta tendencia.
El cáncer de mama suma más de 2 millones de casos nuevos por año en el mundo y más de 670.000 muertes anuales. En América Latina, es el cáncer más frecuente en las mujeres y está aumentando tanto en incidencia como en mortalidad.
Hoy, más de 210.000 mujeres enferman de cáncer de mama y unas 60.000 mueren por año en la región latinoamericana. En 2030, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las muertes anuales superarán las 73.500. Según la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), los casos de cáncer aumentarán un 50% entre 2020 y 2040, mientras que las muertes se incrementarán 64%.
El 99% de los cánceres de mama afecta a las mujeres y un 1% a los hombres. Como características principales de los cánceres de mama, en la región hay una gran proporción de mujeres jóvenes que lo padecen y muchos cánceres son triple negativos bajo el microscopio, lo que significa que son más difíciles de tratar. Aquí, el 32% de las pacientes tienen menos de 50 años de edad, mientras que en América del Norte ese grupo es mucho menor: 19%.
Latinoamérica: cómo el diagnóstico temprano puede ser la clave en el cáncer de mama
El cáncer de mama se presenta generalmente como una masa indolora en el seno. Es importante que las mujeres que encuentren una masa consulten a un profesional de salud lo antes posible, incluso si no causa dolor. El cáncer de mama puede surgir en las células de revestimiento de los conductos que llevan leche (85%) o aparecer en los lóbulos (15%) del tejido glandular de la mama.
El diagnóstico temprano mediante mamografías y ecografías ha disminuido un 40% la mortalidad en los países desarrollados entre 1980 y 2020. Pero en países menos favorecidos, la situación es distinta. En América Latina, el tiempo al diagnóstico es de, por lo menos, 4 meses, cuando en Estados Unidos no lleva más de un par de meses diagnosticar un cáncer de seno. El acceso a mamografías y tratamientos de última generación es limitado.
Entre el 80 y el 90% de las mujeres diagnosticadas con enfermedad temprana (estadios I y II) están vivas a los 5 años y tienen un buen pronóstico. Pero en América Latina, la mayoría de los cánceres de mama son detectados en estadios avanzados (III y IV), muchas veces cundo hay metástasis.
Ensayos clínicos han probado que el screening mediante mamografías en mujeres de 50 a 69 años puede reducir un 23% la mortalidad. El objetivo de la OMS es una reducción del 2,5% anual en la mortalidad global, de modo de evitar 2,5 millones de muertes de mujeres para el año 2040. Para ello, es fundamental un diagnóstico temprano y un tratamiento con los fármacos más avanzados.
Referencias bibliográficas:
Ayala, N., Barchuk, S., Inurrigarro, G., Celano, C., Soriano-García, J. L., Bolaños, P., Mohs-Alfaro, M., Tapia-González, H et al. (2023). Status of breast cancer in Latin American: Results of the breast cancer revealed initiative. Critical reviews in oncology/hematology, 181, 103890. https://doi.org/10.1016/j.critrevonc.2022.103890
Gomez-Abuin, G., Mandó, P., Curigliano, G., & Barrios, C. H. (2025). Main challenges to cancer care in Latin America: an analysis through breast cancer lenses. Lancet regional health. Americas, 48, 101147. https://doi.org/10.1016/j.lana.2025.101147Torres-Román, J. S., Ybaseta-Medina, J., Loli-Guevara, S., Bazalar-Palacios, J., Valcarcel, B., Arce-Huamani, M. A., Alvarez, C. S., & Hurtado-Roca, Y. (2023). Disparities in breast cancer mortality among Latin American women: trends and predictions for 2030. BMC public health, 23(1), 1449. https://doi.org/10.1186/s12889-023-16328-w