En México, el Dr. Erasmo Saucedo Uribe, psiquiatra infantojuvenil e investigador clínico, estudia una novedosa terapia para niños con esquizofrenia y bipolaridad.
La esquizofrenia y bipolaridad en niños y adolescentes representan uno de los mayores desafíos en salud mental infantil. A pesar de los avances en neurociencias, los tratamientos disponibles para menores de edad siguen siendo limitados, lo que genera incertidumbre entre padres y cuidadores.
El Dr. Erasmo Saucedo Uribe, psiquiatra infanto-juvenil e investigador clínico en Monterrey, México, explicó en entrevista con Un Ensayo Para Mí por qué es urgente desarrollar nuevas terapias que garanticen seguridad, eficacia y una mejor calidad de vida para los pacientes más jóvenes.
Nuevos tratamientos para esquizofrenia y bipolaridad en menores
“Hay muy pocos medicamentos aprobados para niños y adolescentes con trastorno bipolar o esquizofrenia”, advierte el Dr. Saucedo Uribe. “Por eso debemos investigar nuevas moléculas que sean seguras y eficaces. Nuestros niños necesitan tratamientos que no solo funcionen, sino que también cuiden su salud metabólica”.
El especialista explica que muchos fármacos actuales, como algunos antipsicóticos o estabilizadores del ánimo, pueden provocar aumento de peso y alteraciones metabólicas. El estudio en el que participa busca justamente evaluar cómo reducir esos efectos secundarios.
“El objetivo principal de esta investigación es la seguridad. Queremos que los pacientes mantengan su tratamiento, pero sin los efectos colaterales que tanto preocupan a las familias”, enfatiza.
Accede al ensayo clínico aquí
Mitos, miedos y desafíos familiares
Uno de los mayores obstáculos para avanzar en la investigación es el temor de los padres.
“Los padres piensan que un ensayo clínico es un experimento peligroso, y no los culpo”, comenta el Dr. Saucedo. “Existen muchos tabúes alrededor de la salud mental y, si a eso le sumamos la palabra ‘investigación’, el miedo se multiplica”.
El psiquiatra explica que los estudios clínicos pediátricos están fuertemente regulados por comités de ética y autoridades sanitarias, que supervisan cada paso del proceso. “No podemos dar ni un solo paso sin la aprobación de las autoridades. Todo está diseñado para proteger al menor y garantizar su bienestar”, asegura.
Además, el especialista destaca el acompañamiento familiar como parte esencial del tratamiento. “Cuando un niño recibe un diagnóstico como esquizofrenia o trastorno bipolar, la familia vive un duelo. Hay miedo, culpa y muchas dudas. Por eso, el rol del médico también es educar y acompañar en el proceso”.
¿Cómo es participar en un estudio clínico siendo menor de edad?
El Dr. Saucedo explica que los menores y sus padres participan de manera voluntaria. Los padres deben firmar un consentimiento informado y los niños, su propio asentimiento.
“El adolescente debe entender y aceptar su participación. Y también saber que puede retirarse del estudio en cualquier momento, sin ninguna consecuencia”, explica.
El especialista resalta que los ensayos clínicos ofrecen un seguimiento médico más completo que una consulta habitual. “En un proyecto de investigación se monitorean electrocardiogramas, análisis de laboratorio, peso, funcionamiento renal, tiroideo y mucho más. Es una atención integral que difícilmente se logra fuera de un entorno de investigación”, detalla.
Accede al ensayo clínico aquíInvestigación que abre camino para la esquizofrenia y la bipolaridad
Con más de 25 años de experiencia, el Dr. Saucedo Uribe se muestra entusiasmado con los avances en psiquiatría infanto-juvenil. “Participar en investigación es como viajar al futuro. Lo que hoy estudiamos será el estándar de tratamiento dentro de cinco o diez años”, afirma.
El psiquiatra también destaca el enfoque actual en mejorar la calidad de vida de los pacientes. “Antes solo nos concentrábamos en que el niño dejara de alucinar o controlar los episodios maníacos. Hoy buscamos que se sienta bien, que no gane peso, que tenga energía y pueda socializar”.
Un mensaje para las familias
“Si yo tuviera una hija con esquizofrenia o bipolaridad, sin dudarlo la incluiría en un proyecto de investigación”, asegura el Dr. Saucedo. “En estos estudios los atienden los mejores psiquiatras, con estándares internacionales de calidad. Es la mejor oportunidad para recibir una atención integral y profesional”.
El especialista invita a las familias a informarse y perder el miedo. “Antes de rechazar una opción, investiguen quién es el médico, cuál es su experiencia y qué protocolos de seguridad existen. La investigación clínica es una forma de brindar a los hijos lo mejor que la medicina puede ofrecer”.
Conclusión
La investigación médica en esquizofrenia y bipolaridad infantil avanza hacia un futuro donde la seguridad, la calidad de vida y el acompañamiento familiar sean prioridad. Iniciativas como las que lidera el Dr. Erasmo Saucedo Uribe en México no solo generan esperanza, sino que abren la puerta a tratamientos más humanos y efectivos para los niños y adolescentes que enfrentan estos diagnósticos.
Accede al ensayo clínico aquí