Por qué el Síndrome Urémico Hemolítico representa una señal de alerta en la población pediátrica. Conoce a qué deben estar atentos los padres.
El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una grave enfermedad que afecta a los niños, generando problemas renales y hasta la muerte, en alrededor de un 5% de los casos. Está mayormente causado por la bacteria Escherichia coli que produce una toxina letal, llamada “Shiga”.
La Argentina es el país con la mayor incidencia mundial de casos (alrededor de 9 por cada 100.000 niños menores de 5 años, mientras que en Estados Unidos es de 1,18). Con unos 400 casos por año, la enfermedad se considera endémica en Argentina. En Europa, en cambio, el SUH se produce por brotes ocasionales.
Generalmente, la bacteria se introduce en el intestino -y luego pasa al torrente sanguíneo- a partir de la alimentación con carnes poco cocidas o vegetales faltos de limpieza. Por eso, lo primero a que deben estar atentos los padres es a la alimentación de sus hijos. Nada de hamburguesas con interior colorado por falta de cocción. Lechuga y espinaca, bien lavadas. Chorizos y salames, con aprobación sanitaria. La leche y los quesos, siempre pasteurizados. El agua, bien potabilizada.
No hay que olvidar que la bacteria patógena se encuentra principalmente en los alimentos y puede transmitirse a través de las manos o por contaminación cruzada, si se utilizan los mismos cubiertos para manipular alimentos crudos y cocidos.
Las carnes picadas son uno de los productos de mayor riesgo. Esto se debe a que, durante el picado, la bacteria pasa de la superficie de la carne al interior del producto, donde es más difícil que alcance la temperatura necesaria para eliminarla durante la cocción.
Por otra parte, los padres deben saber que es preciso que los niños no toquen la materia fecal de las mascotas ni que se bañen en aguas sucias para no entrar en contacto con la peligrosa Escherichia coli.
Descubre los últimos tratamientos en estudio aquíLa importancia de actuar rápido
Es importante que los padres estén atentos a los signos que aparecen en sus hijos después de la contaminación con la bacteria. Al principio, el SUH puede parecer una simple gastroenteritis, pero luego la enfermedad se agrava y afecta a los riñones en forma aguda.
Los primeros síntomas del SUH son:
-Diarrea, generalmente con sangre
-Fiebre
-Vómitos y náuseas
-Palidez
– Irritabilidad
– Debilidad
-Dolor abdominal
El tiempo de incubación hasta que aparecen los primeros síntomas es de 3 o 4 días, en general, aunque puede extenderse hasta 10 días. En una segunda etapa, pueden aparecer una erupción cutánea que luce como pequeños puntos rojos (petequias), letargo y hasta pérdida de conciencia o convulsiones. Cuando se detecta escasez de orina y decaimiento en el niño, es preciso consultar rápidamente en un centro hospitalario.
Tratamiento temprano para el síndrome urémico hemolítico
Es muy importante no utilizar antibióticos ni crema de bismuto, carbón o loperamida. El tratamiento es complejo y debe ser instaurado lo antes posible en una unidad especializada.
Además de una alteración aguda de los riñones, el SUH genera trastornos a nivel de la sangre: anemia (disminución de los glóbulos rojos por ruptura) y trombocitopenia (disminución de plaquetas sanguíneas necesarias para formar coágulos).
El tratamiento, que no es específico, se basa en corticoesteroides, transfusiones sanguíneas y control de electrolitos (calcio, potasio, sodio, etc.), además de eventualmente incluir diálisis para ayudar al riñón a deshacerse de toxinas e impurezas. Pero, a veces, ni esto alcanza. El 25% de los pacientes queda con insuficiencia renal de por vida y algunos requieren un trasplante.
Por eso, se buscan nuevos fármacos que ataquen a la bacteria y su toxina lo antes posible y en forma específica. Un medicamento experimental -anticuerpos contra la toxina Shiga obtenidos de caballos- está siendo probado en la Argentina y otros países para combatir a la toxina Shiga en forma temprana. Niños con SUH pueden participar del ensayo en cuanto son ingresados a un hospital.
Descubre los últimos tratamientos en estudio aquíReferencias bibliográficas
Bhandari J, Rout P, Sedhai YR. Hemolytic Uremic Syndrome. [Updated 2023 Oct 19]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK556038/
Ministerio de Salud, Argentina. Síndrome Urémico Hemolítico: todo lo que debés saber. https://www.argentina.gob.ar/anmat/comunidad/sindrome-uremico-hemolitico-todo-lo-que-debes-saber#3
Ylinen, E., Salmenlinna, S., Halkilahti, J., Jahnukainen, T., Korhonen, L., Virkkala, T., Rimhanen-Finne, R., Nuutinen, M., Kataja, J., Arikoski, P., Linkosalo, L., Bai, X., Matussek, A., Jalanko, H., & Saxén, H. (2020). Hemolytic uremic syndrome caused by Shiga toxin-producing Escherichia coli in children: incidence, risk factors, and clinical outcome. Pediatric nephrology (Berlin, Germany), 35(9), 1749–1759. https://doi.org/10.1007/s00467-020-04560-0