Nuevos criterios amplían el diagnóstico de esclerosis múltiple, permitiendo identificar la enfermedad antes de los síntomas. Un avance que abre camino a tratamientos más tempranos y efectivos.
El diagnóstico de la esclerosis múltiple se redefine con nuevos criterios internacionales que permiten detectar la enfermedad antes de que aparezcan síntomas clínicos. Así lo acuerdan neurólogos de todo el mundo, que han actualizado las normas diagnósticas para incorporar lesiones cerebrales inequívocas identificadas por neuroimagen, incluso si el paciente aún no ha presentado brotes visibles.
Este enfoque temprano promete no solo identificar la enfermedad con mayor antelación, sino también iniciar tratamientos de alta eficacia lo antes posible, evitando que se acumulen daños neurológicos irreversibles.
¿Qué cambios implican los nuevos criterios diagnósticos?
Hasta ahora, para confirmar un diagnóstico de esclerosis múltiple, era necesario que el paciente tuviera síntomas clínicos visibles. Los criterios anteriores de 2017 exigían manifestaciones como visión borrosa, entumecimiento, hormigueo, diplopía, entre otros. Con los nuevos lineamientos, se amplían los tipos de lesiones cerebrales que se pueden valorar mediante neuroimagen, permitiendo diagnosticar más temprano inclusive a quien no presenta síntomas pero sí tiene imágenes características.
Los especialistas coordinados por el hospital Vall d’Hebron, liderados por Xavier Montalban, sostienen que este cambio es posible gracias a los avances científicos y terapéuticos de los últimos años, especialmente los fármacos de muy alta eficacia que pueden reducir brotes y frenar la progresión hacia la discapacidad.
Importancia clínica y perspectivas futuras
El diagnóstico precoz de la esclerosis múltiple es vital porque permite intervenir antes de que la enfermedad cause pérdidas funcionales graves. Sin tratamiento, la esclerosis múltiple puede progresar en años hacia discapacidad motora, necesidad de silla de ruedas e incluso pérdida de visión.
Además, los nuevos criterios, que se publican en The Lancet Neurology, buscan que el diagnóstico se base más en la biología de la enfermedad (neuroimagen y característica de las lesiones) que exclusivamente en síntomas clínicos, los cuales varían mucho entre pacientes. En los próximos años se espera también el desarrollo de terapias que no sólo controlen los brotes, sino que también mitiguen la neurodegeneración subyacente.
Fuentes
Sociedad Española de Neurología / Hospital Vall d’Hebron / The Lancet Neurology — Publicaciones y entrevistas relativas a los nuevos criterios diagnósticos.