Las caries y las enfermedades de las encías pueden aumentar hasta un 86% el riesgo de sufrir un ACV. Descubre qué hábitos dentales ayudan a prevenir un accidente cerebrovascular.
Las personas que tienen caries y problemas en las encías tienen un 86% más de riesgo de padecer un ACV que las que no presentan esos problemas bucales. Visitar periódicamente a un odontólogo, entonces, puede contribuir a la salud del cerebro e, incluso, del corazón, de acuerdo a un estudio que acaba de publicar la revista Neurology.
Según la OMS, en 2021 se estimó que 3400 millones de personas padecían algún tipo de trastorno neurológico en el mundo. Globalmente, se producen unos 12 millones de accidentes cerebrovasculares (ACV) por año, según la World Stroke Organization, lo que es una de las mayores causas de discapacidad en el mundo. De hecho, el número de personas que han muerto o quedado discapacitadas por un ACV se ha duplicado en los últimos 30 años.
Entre 2020 y 2050 se pronostica que las muertes por ACV o stroke aumentarán un 50% en general y, mucho más, en los países de ingresos bajos y medios, donde el 87% de los ACV resultan fatales.
¿Por qué las caries aumentan el riesgo de ACV?
La enfermedad periodontal es una inflamación crónica causada por bacterias que afecta las encías y los tejidos que sostienen los dientes. Las caries dentales, por su parte, se producen cuando las bacterias consumen azúcares y liberan ácidos que dañan el esmalte dental.
Estas bacterias pueden pasar al torrente sanguíneo, generando inflamación sistémica y daño en los vasos sanguíneos, lo que aumenta el riesgo de un ACV isquémico, el tipo más común de accidente cerebrovascular.
Lo que revela el estudio
Durante más de 20 años, investigadores en Estados Unidos siguieron a casi 6.000 adultos. Los resultados fueron claros:
- Quienes visitaban regularmente al odontólogo tenían 81% menos riesgo de desarrollar caries o enfermedad de las encías.
- Aquellos con ambas condiciones tuvieron 86% más riesgo de ACV isquémico.
- Los que solo sufrían enfermedad periodontal presentaron un 44% más de riesgo de accidente cerebrovascular.
- Además, se detectó un 36% más de riesgo cardiovascular en personas con caries y encías afectadas.
Cuidar la boca, cuidar el cerebro
Hasta ahora se conocía la relación entre la salud bucal y las enfermedades cardíacas. Este nuevo estudio amplía el panorama, mostrando que la prevención dental también es clave para reducir el riesgo de ACV.
Visitar al odontólogo cada seis o doce meses, usar pasta dental con flúor, pasar hilo dental y evitar el exceso de azúcar son hábitos simples que pueden proteger no solo los dientes, sino también el cerebro.
Mantener una boca sana es una forma efectiva y económica de prevenir un ACV y cuidar la salud neurológica.
Referencias bibliográficas:
GBD 2021 Stroke Risk Factor Collaborators. Global, regional, and national burden of stroke and its risk factors, 1990-2021: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2021. Lancet Neurol 2024; 23: 973–1003
Nagdeo KP. The Missing Piece in Chronic Disease Prevention: Dental Caries. Prev Chronic Dis 2025;22:250130. DOI: http://dx.doi.org/10.5888/pcd22.250130
Wood,S., Logue,L.Meyer, J. et al. (2025) Combined Influence of Dental Caries and Periodontal Disease on Ischemic Stroke Risk. Neurology Open Access. 1:e000036. doi:10.1212/WN9.0000000000000036
Sen, S., Logue, L., Logue, M., Otersen, E. A. L., Mason, E., Moss, K., Curtis, J., Hicklin, D., Nichols, C., Rosamond, W. D., Gottesman, R. F., & Beck, J. (2024). Dental Caries, Race and Incident Ischemic Stroke, Coronary Heart Disease, and Death. Stroke, 55(1), 40–49. https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.123.042528
WHO. (2025). Global status report on Neurology. https://www.who.int/publications/i/item/9789240116139




