El 78% de los pacientes con enfermedades gastrointestinales en España también sufre problemas de salud mental, según un informe internacional. Descubre el impacto físico, emocional y laboral de estas patologías.
Un nuevo informe internacional revela que el 78% de las personas con enfermedades gastrointestinales en España también enfrenta problemas de salud mental, como ansiedad, depresión o incluso pensamientos suicidas. Este porcentaje, el más alto entre seis países analizados (España, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Canadá), subraya la urgencia de abordar estas patologías de manera integral.
La investigación forma parte del Takeda GI Perceptions Audit, y fue realizada por la empresa de estudios de mercado Savanta. El objetivo fue conocer cómo se viven y perciben estas enfermedades, incluyendo la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn. En total, participaron más de 6.000 personas de la población general y más de 100 profesionales sanitarios.
Los síntomas más frecuentes de las enfermedades gastrointestinales
Además del impacto emocional, las enfermedades gastrointestinales en España afectan significativamente la calidad de vida. Más del 50% de los pacientes reporta síntomas frecuentes como dolor abdominal, hinchazón o urgencia intestinal. Un dato preocupante es que un 6% sufre exacerbaciones diarias, un 20% semanalmente y un 43% cada dos a cuatro semanas.
Este patrón de síntomas constantes no solo deteriora el bienestar físico, sino que puede desencadenar un círculo vicioso con la salud mental, reforzando el estrés, el aislamiento social y la fatiga crónica.
El impacto laboral y personal es profundo y sostenido
El estudio también arroja datos sobre las consecuencias laborales de estas enfermedades: el 48% de los pacientes en España tuvo que ausentarse del trabajo en el último año, y un 40% considera que su condición afectó negativamente su carrera profesional. A nivel personal, un tercio de los encuestados asegura que su vida social, romántica o sexual se ha visto deteriorada por su enfermedad.
Según el informe, “Este informe pone de manifiesto la necesidad urgente de aumentar la sensibilización sobre el impacto de las enfermedades gastrointestinales, incluida la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, y de atender de forma integral aspectos clave como la salud mental, especialmente relevante en el contexto de España, el impacto en la vida laboral y las relaciones personales”, explicó Alonso Fernández, portavoz de Takeda.
Falta de comprensión social: una barrera silenciosa
Un 45% de los pacientes en España percibe que su enfermedad no se toma en serio, siendo el país con mayor sensación de incomprensión entre los seis analizados. Además, casi un 30% dice haber recibido comentarios injustos o discriminatorios en el entorno laboral, lo que agrava el impacto emocional de estas condiciones.
Paradójicamente, España también lidera el conocimiento general sobre estas enfermedades: un 68% de la población ha oído hablar de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, frente al 61% en Francia o el 66% en Alemania. Aun así, la conciencia social parece no traducirse en empatía real hacia quienes la padecen.
Diagnósticos tardíos de enfermedades gastrointestinales y falta de acceso a especialistas en España
En términos asistenciales, el 31% de los pacientes españoles esperó más de seis meses para recibir un diagnóstico especializado, y un 27% tardó más de un año desde los primeros síntomas. Este retraso no solo prolonga el sufrimiento, sino que puede empeorar el pronóstico a largo plazo.
Además, el 56% de los pacientes enfrenta dificultades para acceder a especialistas, especialmente en salud mental. A pesar de esto, un dato alentador es que el 66% siente que su tratamiento actual fue fruto de una decisión compartida con su equipo médico, lo que refleja una tendencia positiva hacia modelos de atención más centrados en el paciente.
Un llamado a la acción desde la evidencia
Este trabajo forma parte del Takeda GI Perceptions Audit, un proyecto que busca generar evidencia útil para mejorar el abordaje de las enfermedades gastrointestinales en España y otros países. Su objetivo es promover conversaciones más informadas entre pacientes, profesionales sanitarios, decisores políticos y la sociedad civil.
“El estudio deja claro que no basta con tratar los síntomas físicos. La atención debe ser integral, personalizada y contemplar también la salud mental y la calidad de vida de las personas”, remarcan desde la iniciativa. Informes como este pueden ser clave para impulsar políticas sanitarias más humanas, eficientes y basadas en la realidad del paciente.
Fuentes
- EFCCA. Common perceptions of gut conditions: new report and survey highlight opportunity to drive change – Takeda GI Perceptions Audit: Evaluating Awareness and Attitudes Towards Gut Conditions. In: EFCCA Magazine. 2025 Feb;(02):39–42.
- Takeda. Takeda GI Perceptions Audit [Internet]. 2025 Feb [citado 2025 jun 30]. Disponible en: https://qrco.de/TakedaGIPerceptions