Aunque no se hereda directamente, el síndrome de Sjögren tiene un componente genético que puede aumentar el riesgo en ciertas familias. Conoce qué dicen los expertos.
El síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune compleja que afecta principalmente a las glándulas que producen humedad en el cuerpo, como las lagrimales y las salivales. Provoca síntomas como sequedad ocular, sequedad bucal, fatiga crónica y dolor articular, entre otros. Pero una de las preguntas más comunes entre pacientes y familiares es: ¿es hereditario el síndrome de Sjögren?
Aunque la herencia genética puede jugar un rol en la aparición del síndrome, no se trata de una enfermedad directamente hereditaria como otras que siguen un patrón claro de transmisión familiar. Sin embargo, los estudios científicos han identificado ciertos factores genéticos y familiares que pueden aumentar el riesgo de desarrollarla.
La genética detrás del síndrome de Sjögren
Las investigaciones sugieren que el síndrome de Sjögren tiene una base genética, pero que no depende de un solo gen. En lugar de eso, varios genes relacionados con el sistema inmunológico pueden contribuir a su desarrollo. Algunos estudios han encontrado asociaciones con genes del sistema HLA (complejo principal de histocompatibilidad), que también están implicados en otras enfermedades autoinmunes.
Además, los expertos creen que es necesaria una combinación de predisposición genética y factores ambientales para que la enfermedad se manifieste. Esto significa que una persona puede tener una carga genética que la hace más susceptible, pero que no desarrolle el síndrome a menos que se sumen otros desencadenantes como infecciones virales, cambios hormonales o estrés prolongado.
¿Puede heredarse dentro de una familia?
Si bien no es común ver múltiples casos de Sjögren dentro de una misma familia, se ha observado que los familiares de primer grado de personas con Sjögren tienen un riesgo más alto de desarrollar esta u otras enfermedades autoinmunes. Esto sugiere que existe una cierta tendencia hereditaria, aunque no se transmite de manera predecible como otras condiciones genéticas.
Por eso, si alguien en tu familia ha sido diagnosticado con el síndrome de Sjögren, es importante prestar atención a síntomas persistentes como la sequedad ocular o bucal, y consultar con un especialista si aparecen. Un diagnóstico temprano puede ayudar a mejorar la calidad de vida y evitar complicaciones.
Mujeres, hormonas y predisposición genética
El síndrome de Sjögren afecta mayoritariamente a mujeres: 9 de cada 10 personas diagnosticadas son mujeres, en su mayoría entre los 40 y 60 años. Esta diferencia de género también podría estar relacionada con factores genéticos y hormonales, que influyen en la respuesta del sistema inmunológico.
Los estudios actuales también están investigando cómo las hormonas sexuales y los genes vinculados al cromosoma X podrían influir en esta predisposición. Aunque todavía no hay una respuesta definitiva, los expertos coinciden en que los factores hormonales y genéticos interactúan para aumentar el riesgo en ciertas personas.
¿Qué hacer si tienes antecedentes familiares?
Tener un familiar con síndrome de Sjögren no significa que vayas a desarrollarlo, pero sí puede ser útil estar informado. Si tenés antecedentes familiares de enfermedades autoinmunes y comenzás a notar síntomas compatibles, no dudes en consultar con un reumatólogo.
Además, mantener un estilo de vida saludable, evitar el tabaquismo, controlar el estrés y realizar chequeos médicos regulares puede ayudarte a cuidar tu salud general, incluso si tenés una predisposición genética.
Fuentes:
- Genetics and Sjögren’s – Sjögren’s Foundation
- Síndrome de Sjögren: lo que usted debe saber – MedlinePlus
- Risk Factors for Sjögren’s Syndrome – Johns Hopkins Medicine