Un ensayo clínico en 15 hospitales españoles estudia una terapia personalizada para el linfoma B. El objetivo es adaptar el tratamiento según la respuesta de cada paciente y mejorar su calidad de vida.
El Grupo Español de Linfomas y Trasplantes de Médula Ósea (GELTAMO) y la farmacéutica AbbVie han puesto en marcha un nuevo ensayo clínico llamado REPIFIR, que tiene como objetivo mejorar el tratamiento del linfoma B de células grandes en pacientes que han recaído o no han respondido a terapias previas. Este estudio representa una oportunidad para adaptar el tratamiento según la respuesta de cada persona, lo que puede ayudar a obtener mejores resultados y reducir efectos innecesarios.
El estudio se realizará en 15 hospitales de toda España y evaluará la eficacia de un fármaco llamado epcoritamab, un anticuerpo biespecífico que actúa sobre el sistema inmunológico. Lo novedoso es que el tratamiento se ajustará según la evolución del paciente: si hay buena respuesta, se podría interrumpir la medicación; si no es suficiente, se podría intensificar. Esto permitiría ofrecer un enfoque más personalizado, basado en las necesidades reales de cada persona.
Cómo funciona este nuevo enfoque de tratamiento personalizado
El ensayo REPIFIR está coordinado por la Dra. Mariana Bastos, del Hospital Gregorio Marañón (Madrid), y el Dr. Pau Abrisqueta, del Hospital Vall d’Hebron (Barcelona), ambos expertos en linfomas agresivos. Según la Dra. Bastos, “con este estudio queremos identificar de manera rápida a los pacientes en los que el tratamiento en monoterapia no obtiene una respuesta profunda; así como a aquellos que tras un año de tratamiento sí la obtienen, para intentar interrumpir la terapia”.
Este estudio se considera innovador porque utilizará técnicas moleculares avanzadas para detectar la enfermedad mínima residual, es decir, si aún quedan células malignas en el cuerpo. De esta manera, se podrá anticipar una posible recaída y actuar antes de que la enfermedad avance. El objetivo es claro: ofrecer a cada paciente con linfoma B un tratamiento adaptado que mejore su pronóstico y calidad de vida.
Por qué es importante este estudio para los pacientes
Las personas con linfoma B de células grandes que no han respondido bien a otros tratamientos enfrentan muchas incertidumbres. Este nuevo enfoque busca justamente ofrecer una alternativa ajustada a su situación individual. Como explicó el Dr. Abrisqueta, “este estudio resulta diferencial porque nos permitirá analizar la posibilidad de interrumpir el tratamiento si la respuesta es profunda, o intensificarlo si no es suficiente”.
Para los pacientes y sus familias, esto significa una mayor esperanza de obtener un tratamiento eficaz, con menos efectos secundarios y una mejor planificación del cuidado. Además, este estudio puede sentar las bases para que en el futuro haya más tratamientos adaptados al ritmo y necesidades de cada persona con linfoma B.
Colaboración para avanzar en la investigación del linfoma B
Este ensayo clínico es un ejemplo de colaboración entre investigadores independientes y la industria farmacéutica. Está impulsado por GELTAMO, con la colaboración de AbbVie, y parte de la medicación será proporcionada por la compañía Incyte. Para los expertos, este tipo de acuerdos son clave para acelerar la llegada de terapias innovadoras a quienes más las necesitan.
Como destacó el Dr. Armando López Guillermo, presidente de GELTAMO y electo de la SEHH, “la colaboración entre compañías farmacéuticas y grupos de investigación resulta clave para acelerar la llegada de tratamientos innovadores a los pacientes”. Por su parte, Luis Nudelman, director médico de AbbVie España, subrayó que este es el primer estudio de este tipo con un anticuerpo biespecífico, y que pone en valor el talento de los investigadores en España.
Qué esperan lograr con este estudio
El ensayo REPIFIR permitirá reunir información muy valiosa sobre cómo responde cada paciente al tratamiento con epcoritamab. Esto podría marcar un antes y un después en la forma en que se aborda el linfoma B tratamiento, ayudando a tomar decisiones médicas más ajustadas y efectivas.
“No todos los pacientes son iguales, y es fundamental avanzar hacia una terapia verdaderamente personalizada, adaptada a las características y necesidades de cada uno”, concluye la Dra. Bastos. Este enfoque representa una esperanza real para muchas personas que enfrentan esta enfermedad y buscan opciones más precisas y humanas.