En el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, te contamos qué son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, cómo se diagnostican y cuáles son sus tratamientos.
Cada 19 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), una fecha clave para visibilizar patologías crónicas como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Ambas pertenecen al grupo de las EII, que son trastornos inflamatorios del tubo digestivo sin causa definida. Aunque no son contagiosas ni mortales en la mayoría de los casos, pueden generar un impacto importante en la calidad de vida de quienes las padecen, afectando tanto el bienestar físico como emocional.
Las EII se caracterizan por generar inflamación crónica, dolor, diarrea, sangrado y otros síntomas que pueden aparecer en forma intermitente. A pesar de los avances científicos, siguen siendo enfermedades complejas de diagnosticar y tratar. Por eso, en este día es fundamental dar a conocer sus características, formas de diagnóstico y tratamientos disponibles, así como la importancia de la detección precoz y el seguimiento médico continuo.
¿Qué son las Enfermedades Inflamatorias Intestinales?
Las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) son procesos inflamatorios crónicos del tubo digestivo que no tienen una causa conocida. Afectan principalmente al intestino y se presentan en forma de brotes intermitentes, con períodos de remisión y reactivación. Las dos formas principales de EII son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
La colitis ulcerosa se limita al intestino grueso (colon) y comienza en el recto, pudiendo extenderse de forma continua hacia arriba. En casos leves, puede comprometer solo el recto (proctitis), mientras que en casos más severos puede llegar hasta el ciego. Por otro lado, la enfermedad de Crohn puede afectar cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano, aunque suele presentarse con mayor frecuencia en el intestino delgado y el colon. A diferencia de la colitis, las lesiones en Crohn pueden aparecer en segmentos salteados, intercalados con zonas sanas.
¿En qué consisten?
Ambas enfermedades provocan inflamación intestinal y formación de úlceras (zonas erosionadas del revestimiento intestinal), que pueden cicatrizar y volver a aparecer. Esta inflamación daña el tejido intestinal, altera la absorción de nutrientes y produce los síntomas característicos.
En la colitis ulcerosa, la inflamación compromete principalmente la capa más superficial del intestino (la mucosa). En cambio, en la enfermedad de Crohn, la inflamación es más profunda y puede afectar todas las capas del intestino, lo que conlleva a un mayor riesgo de complicaciones como fístulas y estenosis.
¿A quiénes afectan?
Las EII pueden presentarse a cualquier edad, pero son más comunes entre los 20 y 30 años, con un segundo pico de incidencia entre los 60 y 70 años. Se han identificado con mayor frecuencia en regiones industrializadas, lo que sugiere un posible rol de factores ambientales en su desarrollo.
Si bien pueden afectar a hombres y mujeres por igual, el curso y la severidad de la enfermedad pueden variar ampliamente de un paciente a otro. Es fundamental un diagnóstico temprano y un seguimiento médico adecuado para evitar complicaciones a largo plazo.
Síntomas de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Los síntomas más comunes incluyen diarrea persistente, sangrado rectal, dolor abdominal, fiebre y pérdida de peso. La intensidad y frecuencia de estos síntomas dependen del tipo de EII y la localización de la inflamación en el intestino.
Además, algunos pacientes presentan manifestaciones extraintestinales, es decir, fuera del sistema digestivo. Estas pueden afectar las articulaciones, la piel y los ojos, lo que añade complejidad al diagnóstico y tratamiento. En la enfermedad de Crohn, también pueden aparecer complicaciones como fístulas (comunicaciones anormales entre órganos) y estenosis (estrechamiento del intestino).
¿Cuáles son sus causas?
Aún no se conoce con certeza la causa de las EII, pero se cree que son el resultado de una interacción compleja entre factores genéticos, inmunológicos y ambientales. Las personas con antecedentes familiares de EII tienen un mayor riesgo de desarrollarlas.
Entre los factores ambientales que podrían influir se encuentran el tabaquismo, el estrés, y ciertas infecciones intestinales. Estos factores pueden desencadenar una respuesta inmune anormal contra la microbiota intestinal, generando inflamación crónica.
¿Cómo se estudian?
El diagnóstico de las EII se basa en una combinación de análisis clínico, estudios de laboratorio e imágenes. Se realizan análisis de sangre para detectar inflamación y anemia, y en algunos casos, análisis de materia fecal para identificar marcadores específicos o descartar infecciones.
Una herramienta clave es la videocolonoscopía, que permite observar directamente el intestino y tomar biopsias de las zonas afectadas. También pueden utilizarse estudios complementarios como entero-resonancia, tomografía computada, ecografía doppler y la videocápsula endoscópica, que permite explorar el intestino delgado de forma no invasiva.
Tratamiento para la Enfermedad Inflamatoria Intestinal
El tratamiento de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales tiene como objetivos controlar los síntomas, cicatrizar las lesiones y prevenir recaídas. Es fundamental mantener una adherencia constante al tratamiento, incluso en los períodos de remisión.
Los medicamentos más utilizados incluyen la mesalazina, un antiinflamatorio que puede administrarse por vía oral o rectal (supositorios, espumas o enemas). En algunos casos se utilizan antibióticos específicos (especialmente en la enfermedad de Crohn). Durante los brotes, pueden indicarse corticoides por vía oral o intravenosa. Es importante usarlos solo bajo prescripción médica y nunca suspenderlos de forma abrupta.
En casos más complejos, se emplean tratamientos inmunomoduladores o biológicos que regulan la respuesta del sistema inmune. Algunos pacientes pueden requerir internación hospitalaria o soporte nutricional especializado para estabilizar su estado.
Bibliografía
- Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE). Enfermedad Inflamatoria Intestinal. https://sage.org.ar/pacientes/intestino-delgado-colon/enfermedad-inflamatoria-intestinal
- Mayo Clinic. Inflammatory bowel disease (IBD). https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/inflammatory-bowel-disease
- National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK). What is IBD? https://www.niddk.nih.gov/health-information/digestive-diseases/inflammatory-bowel-disease