Chile lidera el ranking global de preocupación por la salud mental. Conoce los datos de Ipsos 2024 y los desafíos que enfrenta el país en esta crisis sanitaria.
En Chile, la salud mental se ha convertido en el principal problema sanitario percibido por la población, superando ampliamente el promedio global, según revela el estudio Monitor de Servicios de Salud de Ipsos 2024. La situación, que afecta gravemente a adultos, niños y adolescentes, ha sido calificada como “alarmante” por la Defensoría de la Niñez.
Un país en alerta: la percepción de la salud mental en Chile
El informe de Ipsos 2024 ubica a Chile a la cabeza de los 31 países analizados en cuanto a preocupación por la salud mental. Un 69% de los encuestados chilenos identificó esta problemática como la más urgente dentro del sistema de salud, muy por encima del promedio mundial, que se sitúa en el 45%.
Este resultado representa un crecimiento sostenido en los últimos años: en 2018 solo el 26% de los chilenos consideraba la salud mental como un tema prioritario. “El deterioro de la salud mental es la gran herencia que nos dejó la pandemia”, explicó Alejandra Ojeda, directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile, quien también destacó la necesidad urgente de implementar intervenciones integrales desde la infancia y mejorar la cobertura de atención en este ámbito.
Datos preocupantes en la población adulta
El Termómetro de Salud Mental Achs-UC 2025, otro estudio relevante en esta materia, reveló que el 13,7% de los adultos chilenos presentan síntomas moderados o severos de depresión, un aumento de 3,3 puntos porcentuales con respecto a abril de 2024. La situación afecta particularmente a las mujeres, con una prevalencia del 17,4%, frente al 9,8% en hombres.
El rango etario más afectado fue el de los jóvenes entre 18 y 24 años, con una tasa del 28,9%, lo que evidencia una creciente vulnerabilidad en este grupo. Aunque los porcentajes puedan parecer moderados en comparación con los de menores de edad, su evolución ascendente es motivo de preocupación para expertos y autoridades sanitarias.
Niños y adolescentes: una crisis en desarrollo
Los datos son aún más alarmantes en la infancia y adolescencia. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Andrés Bello, publicado en octubre de 2024, analizó a más de 1.100 menores en cinco regiones de Chile y encontró cifras significativamente elevadas: 60,2% presentó síntomas de depresión, 63,6% ansiedad y 50,2% estrés.
Entre los factores de riesgo más frecuentes se identificaron el sexo femenino, tener un teléfono celular, problemas de sueño, baja autoestima y rumiaciones mentales. Además, en el caso del estrés y la ansiedad, también se observaron mayores niveles en personas ateas y usuarias intensivas de redes sociales.
El llamado de alerta de la Defensoría de la Niñez
El Diagnóstico 2025 de la Defensoría de la Niñez profundiza el panorama y advierte que el sistema está frente a una emergencia. En 2024, 57 menores de hasta 17 años murieron por lesiones autoinfligidas, y se registraron cifras récord de atenciones por salud mental, consumo de alcohol y otras sustancias.
La entidad también alertó sobre el impacto de entornos violentos y situaciones de discriminación en la salud emocional de niñas, niños y adolescentes. “Se observa un aumento sostenido en los niveles de intervención, que refleja un sistema de salud mental sobrecargado y una necesidad urgente de políticas públicas eficaces”, señala el informe.
¿Cómo abordar la crisis de salud mental en Chile?
Expertos coinciden en que Chile necesita una estrategia nacional integral de salud mental, con énfasis en prevención, detección temprana y acceso equitativo a tratamientos. La brecha entre percepción del problema y respuestas institucionales sigue siendo grande.
Los estudios citados muestran que no se trata solo de una crisis de salud pública, sino también de un fenómeno cultural, social y generacional. Incorporar programas educativos, apoyo comunitario, y reducir el estigma asociado a los trastornos mentales son pasos clave para revertir esta tendencia preocupante.
Fuentes:
- IntraMed. Salud mental: Chile, a la cabeza de los países que la identifican como el principal problema sanitario.
- Ipsos. Monitor de Servicios de Salud 2024.
- Achs-UC. Termómetro de Salud Mental 2025.
- Defensoría de la Niñez. Diagnóstico 2025.
- Universidad Andrés Bello. Estudio sobre salud mental en niños y adolescentes (2024).