Un nuevo estudio clínico revela que un tratamiento biológico podría reducir, o incluso eliminar, el uso de corticoides orales en personas con asma grave, mejorando el control de la enfermedad y reduciendo efectos adversos.
Reducir el uso de corticoides en pacientes con asma grave es uno de los mayores desafíos en el tratamiento de esta enfermedad crónica. Una investigación clínica de fase 3b conocida como WAYFINDER ha demostrado que es posible lograrlo sin comprometer el control del asma. Tras 52 semanas de tratamiento, el 89,9% de los participantes logró disminuir su dosis diaria de corticoides orales (OCS) a 5 mg o menos, y un 50,3% pudo eliminarlos por completo.
El hallazgo representa un avance terapéutico importante, ya que los corticoides orales, si bien son efectivos en el control de la inflamación, están asociados a efectos secundarios graves cuando se utilizan de forma prolongada. Entre estos, se incluyen osteoporosis, hipertensión, diabetes, problemas cardiovasculares, alteraciones oftalmológicas e incluso trastornos neuropsiquiátricos.
El estudio WAYFINDER: evidencia sólida y esperada
El estudio incluyó a casi 300 pacientes con asma grave que dependían de corticoides orales para mantener su enfermedad bajo control. Durante un año de tratamiento, los investigadores evaluaron tanto la reducción de dosis como el mantenimiento del control clínico del asma. Sorprendentemente, dos de cada tres pacientes no presentaron exacerbaciones, incluso tras reducir o suspender por completo el uso de OCS.
Los resultados fueron consistentes en diferentes subgrupos de pacientes, sin importar factores como el nivel de eosinófilos en sangre, la fracción exhalada de óxido nítrico (FeNO) o el estado alérgico. Esto sugiere que el tratamiento investigado tiene un efecto antiinflamatorio robusto en diversas formas de asma grave.
Un biológico que actúa en la raíz del proceso inflamatorio del asma
El tratamiento en estudio es un anticuerpo monoclonal que actúa sobre una proteína clave: la linfopoyetina del estroma tímico (TSLP). Esta citocina epitelial se considera una pieza central en el inicio y la persistencia de la inflamación bronquial, especialmente en formas graves de asma. Al bloquear su acción, se interrumpe la cascada inflamatoria que mantiene activa la enfermedad.
Lo más prometedor de este enfoque es que actúa en la cúspide de la inflamación, antes de que otras células inmunes entren en acción. Esto podría explicar por qué el tratamiento permite reducir corticoides sin descompensar al paciente. La investigación también abre la puerta a futuras aplicaciones en otras patologías inflamatorias donde la TSLP cumple un rol relevante.
Expertos destacan la importancia del hallazgo
Especialistas en alergología y neumología coincidieron en que los resultados del estudio representan un cambio de paradigma. El Dr. Ismael García Moguel, referente en asma grave del Hospital 12 de Octubre en Madrid, explicó que la posibilidad de eliminar corticoides mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes y reduce su carga de comorbilidades.
Por su parte, el Dr. Juan Luis García Rivero, neumólogo y presidente de ACINAR, subrayó que la comunidad científica esperaba este tipo de evidencia. Hasta ahora, se sabía que el tratamiento reducía exacerbaciones y mejoraba la función pulmonar, pero su capacidad de permitir la retirada segura de corticoides aún no había sido demostrada de manera concluyente. “Este estudio completa el puzzle clínico”, afirmó.
Más allá del asma: el futuro del tratamiento dirigido a TSLP
La inhibición de la TSLP no solo tiene potencial en el asma grave. Estudios previos han demostrado que esta molécula está implicada en otras enfermedades inflamatorias crónicas, como dermatitis atópica, rinosinusitis con pólipos nasales y algunas formas de EPOC. La línea de investigación se perfila como una de las más prometedoras en medicina respiratoria e inmunología.
Actualmente, este biológico ya ha sido aprobado en más de 60 países, incluido EE.UU. y la Unión Europea, como terapia complementaria para adultos y adolescentes mayores de 12 años con asma grave no controlada. La investigación sigue avanzando para explorar nuevas indicaciones, así como su uso combinado con otras terapias dirigidas.
Fuentes
- Jackson DJ, Lugogo NL, Gurnell M, Heaney LG, Korn S, Brusselle G, et al. Tezepelumab reduces and eliminates OCS use in OCS-dependent patients with severe asthma: primary results from the phase 3b WAYFINDER study. Presentado en el American Thoracic Society International Conference; 16–21 mayo 2025; San Francisco, EE.UU.
- Volmer T et al. Oral corticosteroid use and side effects in asthma: a real-world evaluation. Eur Respir J. 2018;52:1800703.
- Broersen LH et al. Adverse effects of glucocorticoids: increased risk of hyperglycemia, osteoporosis, and other systemic impacts. J Clin Endocrinol Metab. 2015;100:2171–2180.
- Dinsen S et al. Systemic glucocorticoid therapy: side effects and monitoring strategies. Eur J Intern Med. 2013;24:714–720.
- Joseph RM et al. Glucocorticoid-related neuropsychiatric effects: a review of the literature. Semin Arthritis Rheum. 2016;46:133–141.
- Corren J, et al. Tezepelumab in adults with uncontrolled asthma. N Engl J Med. 2017;377:936–946.
- Varricchi G, et al. Thymic Stromal Lymphopoietin Isoforms, Inflammatory Disorders, and Cancer. Front Immunol. 2018;9:1595.
- Li Y, et al. Elevated Expression of IL-33 and TSLP in the Airways of Human Asthmatics In Vivo: A Potential Biomarker of Severe Refractory Disease. J Immunol. 2018;200:2253–2262.
- Menzies-Gow A, et al. Tezepelumab in Adults and Adolescents with Severe, Uncontrolled Asthma. N Engl J Med. 2021;384:1800-1809.
- Laidlaw TM et al. Tezepelumab Efficacy in Patients with Severe, Uncontrolled Asthma with Comorbid Nasal Polyps in NAVIGATOR. J Asthma Allergy. 2023;16:915-932.
- FDA – Tezspire (tezepelumab). U.S. Prescribing Information. Disponible en:
https://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2023/761224s003lbl.pdf (Último acceso: febrero 2025). - EMA – Tezspire Summary of Product Characteristics. Agencia Europea de Medicamentos. Disponible en:
https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/tezspire-epar-product-information_en.pdf (Último acceso: febrero 2025).