El aporte de la medicina personalizada al tratamiento del cáncer

Publicado hace 3 años por Un ensayo para mí

Hoy existen nuevas estrategias para abordar las enfermedades que se basan en la individualización de diagnósticos y tratamientos, dando como resultando terapias menos nocivas y más efectivas. Hablamos de la Medicina Personalizada, la medicina del futuro que ya está entre nosotros y es aplicable al tratamiento del cáncer.

Desde Un Ensayo Para Mí realizamos una entrevista* a la Dra. Carmen Pupareli (Matrícula Nacional 101212), especialista en Oncología Torácica en el Instituto Alexander Fleming, para conocer los últimos avances en el campo de la Medicina Personalizada y las posibilidades que se generan para los pacientes a partir de este enfoque. Toda la información en este artículo.

Cada paciente es único: análisis de ADN para el estudio del cáncer

La Medicina Personalizada se basa en la individualización genética de cada uno de los pacientes para el tratamiento de las enfermedades. En la actualidad, este nuevo enfoque de la medicina se encuentra más desarrollado en la terapia contra el cáncer: los tratamientos tradicionales, que abordaban a todos los pacientes por igual, están evolucionando hacia esta nueva dinámica.

En el estudio del cáncer es fundamental analizar el ADN ya que “muchas de las causas de esta enfermedad se originan en alguna mutación del ADN; esto significa que, contrario a lo que muchas veces se piensa, los tumores no siempre son hereditarios”, aseguró Pupareli.

Por ejemplo, un paciente puede tener una modificación en su ADN que no hayan heredado sus hijos. Entonces “la capacidad de estudiar un cambio en el ADN permite afinar el diagnóstico y encontrar causas comunes para identificar un tratamiento que sea mejor al que usábamos antes, como el de quimioterapia”, indicó.

Terapias innovadoras para optimizar las estrategias de tratamiento

Cuando hablamos de terapias innovadoras en el tratamiento del cáncer hacemos referencia a dos tipos de terapia distintas, la inmunoterapia y las terapias target:

-La inmunoterapia “es un tipo de tratamiento que está en desarrollo desde hace muchos años y que se orienta a que el sistema inmune pueda reaccionar contra el tumor; es una terapia endovenosa ya que al momento no puede ser administrada de otra manera”, explicó la profesional.

-En las terapias target o blanco, en tanto, se trata de identificar una mutación genética o una proteína de la cual el tumor es exclusivamente dependiente para crecer y aplicar una terapia dirigida a evitar el crecimiento tumoral, aunque sea durante un tiempo. “A veces sucede que el tumor encuentra la forma de escapar de ese freno que le imponemos, pero al menos es posible controlarlo durante un tiempo”. Por otra parte “algunas de las terapias blanco o target ya pueden administrarse de manera oral o incluso de manera subcutánea, de modo que los pacientes cuentan con la comodidad de tomársela en su casa”, aseguró.

Respecto a los perfiles de toxicidad de las drogas utilizadas en ambas terapias, la especialista indicó que son diferentes a los de la quimioterapia. Esta última, “al actuar en niveles más generales de las células, producía diversas toxicidades como la caída del cabello, las náuseas, los vómitos”.

Las terapias target tienen un perfil de toxicidad más acotado, lo que “no quiere decir que no sean tóxicas, sino que está más dirigidas sobre la molécula; algunas producen diarrea o alguna toxicidad cutánea, como un acné, pero son más dirigidas; y generalmente no tienen tanta toxicidad hematológica como si tiene la quimio; en general no hacen caer el cabello”, señaló.

La inmunoterapia, por su parte, “al hacer que el sistema inmune accione contra el tumor, a veces hace que reaccione contra el propio cuerpo, y si bien hay un porcentaje de pacientes a los cuales les puede provocar efectos adversos relacionados a enfermedades autoinmunes -es decir el cuerpo reaccionando contra el propio cuerpo- los efectos graves de la inmunoterapia son infrecuentes”.

“En mi opinión, la Medicina Personalizada  va a ser el futuro de la oncología. Tal vez todavía no es de acceso para todos los pacientes, pero creo que debería tender a masificarse porque simplifica la detección de mutaciones y, en consecuencia, permite encontrar mejores tratamientos. Claro que debe ser realizado de la mano de un profesional que considere los riesgos y beneficios y que tome la decisión adecuada para cada paciente.”  Carmen Pupareli, especialista en Oncología en el Instituto Alexander Fleming.

Los aportes de la Medicina Personalizada

Diagnóstico con enfoque multidisciplinario. La especialista enfatizó que “el diagnóstico actual del paciente oncológico debe ser realizado de manera multidisciplinaria” y en este sentido la Medicina Personalizada supone un gran avance. “Este nuevo planteo de la medicina ya se viene implementando en Argentina; los centros oncológicos trabajan en forma multidisciplinaria y eso incluye no solo al oncólogo clínico, sino al radioterapeuta, al especialista en imágenes, al cirujano, y si es necesario, también asesoramiento genético; hay equipos que trabajan con psico-oncología y otros profesionales que van siendo llamados a demanda”.

Más posibilidades terapéuticas. Hacer un panel más amplio de genes da la posibilidad de extender opciones terapéuticas. “Si bien al primer diagnóstico lo hace el patólogo, y eso sigue siendo silla y microscopio, una vez que el paciente tiene su diagnóstico y sabe qué subtipo de tumor tiene, es ahí cuando entra en juego la medicina de precisión; hay tumores donde claramente se pueden amplificar las opciones de tratamiento en pacientes donde se han agotado las opciones tradicionales”, aseguró.

Predictibilidad. Hacer un panel más amplio de genes también permite tomar decisiones a futuro con el paciente “ya que un perfil más amplio de genes podría predecir mejor la respuesta que el paciente va a tener a ciertos drogas; en el caso del cáncer de pulmón, por ejemplo, ya se conocen mutaciones de resistencia que habilitan a darle una droga subsiguiente” contó.

La biopsia líquida: su valor y sus ventajas en el contexto de pandemia

En primer lugar es necesario destacar que “la biopsia líquida no reemplaza a la biopsia de tumor sólido; lo que hace la biopsia líquida es tomar el ADN tumoral que circula en la sangre del paciente para analizarlo, a diferencia de una biopsia de tejido que toma el ADN de ese tumor en particular”, aclaró la especialista.

En este sentido, “cuando resulta difícil tomar tejido del tumor original, ya sea porque está en un sitio de difícil acceso o porque el tumor en la biopsia general ya se desgastó para hacer el diagnóstico en el microscopio, la biopsia líquida permite hacer un perfil genético de ese ADN circulante”, explicó.

En este contexto de pandemia “el acceso a la biopsia líquida es más fácil tal vez que a la biopsia de tejido; esto no quiere decir que sea imposible hacer el diagnóstico de tejido, pero si fuera de cierta dificultad la biopsia líquida puede hacer las cosas más fáciles”, concluyó Pupareli.


*Esta entrevista fue realizada con el apoyo de Laboratorios Roche.