El SUH es una enfermedad causada principalmente por una bacteria llamada Escherichia Coli (E. Coli), productora de toxina Shiga (STEC). Afecta con mayor frecuencia a niños menores de 5 años, pero puede presentarse en personas de cualquier edad.
Los síntomas iniciales del SUH suelen ser:
– Diarrea (que a veces puede contener sangre)
– Vómitos
– Fiebre
– Dolor abdominal
Después de algunos días, pueden aparecer signos más graves como:
– Disminución en la cantidad de orina
– Palidez
– Fatiga
– Hinchazón
El SUH puede causar daño en los riñones y otros órganos y, en algunos casos, puede ser mortal.
El tratamiento del SUH es principalmente de soporte. Esto significa que no hay un medicamento específico para curar la enfermedad, sino que se tratan los síntomas y se apoya al cuerpo mientras se recupera.
El tratamiento puede incluir:
– Internación hospitalaria
– Control de líquidos y electrolitos
– Transfusiones de sangre si hay anemia severa
– Diálisis si los riñones dejan de funcionar
En algunos casos graves, puede considerarse el uso de medicamentos específicos que actúan sobre el sistema inmunológico o que bloquean los efectos de la toxina.
Es fundamental el seguimiento médico continuo para detectar posibles complicaciones y evaluar la recuperación del paciente.
Por el momento, no existe ningún tratamiento específico para
prevenir ni curar el Síndrome Urémico Hemolítico.
Una vez detectado, solo se pueden aplicar medidas de sostén
para tratar los síntomas que provoca. Uno de esos procedimientos
es la diálisis, que elimina los residuos de la sangre cuando los riñones
ya no pueden hacer su trabajo.
Científicas y científicos de Argentina desarrollaron una inmunoterapia
que podría convertirse en el primer tratamiento en el mundo con el
potencial de impedir la progresión del Síndrome Urémico Hemolítico
y evitar los casos más graves de la enfermedad.
En las primeras etapas de la investigación clínica, realizadas entre
2019 y 2023, se mostró que el producto es seguro y bien tolerado,
por lo que actualmente se está probando su eficacia para detener
el avance del Síndrome Urémico Hemolítico en pacientes pediátricos.
Este producto innovador desarrollado en Argentina neutraliza
in vitro a la toxina Shiga producida por la bacteria Escherichia coli.
Al administrarse de manera endovenosa a través de un suero,
podría evitar la progresión hacia formas más graves del
Síndrome Urémico Hemolítico.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos
y Tecnología Médica de Argentina (ANMAT) incluyó a este fármaco
como candidato al “Programa para Apoyo a la Innovación en
Medicamentos y Productos para la Salud” debido a que el Síndrome
Urémico Hemolítico es una enfermedad que por el momento
no tiene tratamiento y es de gran importancia para la salud
pública de nuestro país.
Además, tanto las agencias regulatorias de Europa (EMA) como la de Estados Unidos (FDA) otorgaron a este desarrollo la Orphan Drug Designation, reconociendo que se trataría de un medicamento prometedor para una enfermedad poco común.
Como todos los medicamentos que utilizamos habitualmente,
este tratamiento debe pasar por distintas etapas de
investigación para ser aprobado por las principales agencias
regulatorias del país y el mundo.
El producto en investigación desarrollado por Inmunova mostró
ser seguro y bien tolerado tanto en adultos voluntarios sanos
como en niños con Síndrome Urémico Hemolítico, es decir que no
produce efectos adversos clínicamente relevantes. Además, mostró
ser potencialmente útil para el tratamiento de la enfermedad.
Es por eso que la ANMAT aprobó la última etapa del ensayo
clínico, la fase III, que se está llevando adelante en más de 20
centros de salud de Argentina y otros tantos de Europa.
Si su hijo o hija tiene síntomas compatibles con Síndrome Urémico Hemolítico, debe concurrir al centro de atención médica más cercano a su domicilio. El tiempo es clave. Si el diagnóstico se confirma, por favor, utilice el botón disponible en esta web para contactarse con nuestro equipo: podemos brindarle más información acerca de este estudio.