Ensayo clínico para pacientes con parálisis de miembros inferiores por lesión de médula espinal
10 pacientes en el mundo
Estimulación eléctrica epidural para la recuperación motora y funcional en pacientes con parálisis crónica debido a lesión de médula espinal: un estudio prospectivo que evalúa la restauración de la marcha, reducción de espasticidad, manejo del dolor y mejoras en la calidad de vida a través de neuromodulación y rehabilitación intensiva.
Disponible en Brazil
El objetivo principal de este estudio prospectivo es evaluar la recuperación de la marcha en etapas tardías después de la implantación quirúrgica de un estimulador epidural de la médula espinal. Los objetivos secundarios incluyen mejoras en el equilibrio al estar de pie, capacidad de caminar (con o sin asistencia), reducción de la espasticidad, manejo del dolor y mejoras en la función vesical y intestinal neurogénica, así como la calidad de vida y el estado de ánimo en general. Esta descripción extendida detalla los aspectos técnicos del diseño del estudio, el procedimiento quirúrgico, los protocolos de rehabilitación y las evaluaciones neurofisiológicas.
University of Sao Paulo General Hospital
1Sitios de investigación
10Pacientes en el mundo
Este ensayo es para personas con
Lesión de médula espinal
Parálisis de las extremidades inferiores
Medicamento / droga a ser usada
Lesión de la Médula Espinal
Estimulación de la Médula Espinal
Estimulación Epidural
Neuroplasticidad
Rehabilitación
Requerimientos para el paciente
Hasta 50 Años
Todos los géneros
Requisitos médicos
Pacientes adultos de 18 a 50 años.
Lesión medular estable al menos 6 meses después de la lesión.
Clasificado como ASIA A o B con incapacidad para estar de pie o caminar.
Lesión ubicada entre C7 y T10.
Reflejos segmentarios intactos por debajo del nivel de la lesión.
Capacidad para entender y firmar el formulario de consentimiento informado.
Disposición y capacidad para asistir a sesiones diarias de fisioterapia.
Salud general clínicamente estable según lo determinado por los investigadores.
Uso actual de dispositivos electrónicos como bombas de baclofeno o marcapasos cardíacos.
Presencia de comorbilidades que aumentan el riesgo quirúrgico (por ejemplo, terapia anticoagulante, problemas cardiopulmonares).
Deformidades locomotoras o trastornos neurológicos adicionales que pueden comprometer la evaluación.
Disautonomía significativa o antecedentes de accidente cerebrovascular o infarto de miocardio asociados con disreflexia autonómica.
Evidencia por resonancia magnética de transección completa de la médula espinal, atrofia espinal significativa o siringomielia significativa.
Dolor no controlado, espasticidad grave u otras afecciones que obstaculizan la participación en la rehabilitación.
Abuso sospechado de opioides, alcohol u otras sustancias ilegales.
Esperanza de vida estimada de menos de 2 años debido a afecciones malignas o clínicas concomitantes graves.
Trastornos de salud mental clínicamente significativos.
Inyecciones de toxina botulínica recibidas en los últimos 6 meses.
Presencia de movimientos voluntarios durante la prueba de EMG en las extremidades inferiores.
Fracturas vertebrales no cicatrizadas.
Presencia de úlceras por presión.
Infección activa.
Embarazo.
Centros de investigación
Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina da São Paulo - USP
Incorporando
Rua Dr. Ovídio Pires de Campos 785 - Estado de São Paulo 05403-000
EstudioEPISTIM-SCI
PatrocinadorUniversity of Sao Paulo General Hospital
Tipo de estudioIntervencionista
Patologías
Lesión de médula espinalParálisis de las extremidades inferiores