Ultima actualización hace 34 días

Ensayo clínico para pacientes con cáncer de ovario, trompa de Falopio o peritoneal

418 pacientes en el mundo

Estudio de fase 3 aleatorizado, multicéntrico, abierto sobre mirvetuximab soravtansine en combinación con bevacizumab versus bevacizumab solo como terapia de mantenimiento para pacientes con cánceres epiteliales de ovario, trompas de Falopio o peritoneal primario recurrentes y sensibles al platino con FRα alto que no han progresado después de la quimioterapia de segunda línea a base de platino más bevacizumab (GLORIOSA).

Disponible en Brazil, Argentina, United States
Mirvetuximab Soravtansine (MIRV) es un conjugado de fármaco y anticuerpo en investigación diseñado para matar selectivamente las células cancerosas. Se está desarrollando como terapia de mantenimiento para el tratamiento de pacientes con cánceres epiteliales de alto grado recurrentes sensibles al platino, de ovario, peritoneo primario o de trompas de Falopio con alta expresión del receptor alfa del folato. Los pacientes deben tener confirmación de positividad de FRα mediante el ensayo Ventana FOLR1.
ImmunoGen, Inc.
16Sitios de investigación
418Pacientes en el mundo

Este ensayo es para personas con

Cáncer de ovario
Cáncer peritoneal
Cáncer de trompas de Falopio

Medicamento / droga a ser usada

Platino sensible
Expresión del receptor de folato alfa
Conjugado fármaco-anticuerpo
Cáncer
Neoplasia ovárica
Platino sensible recurrente
Alto grado de ovario
ADC
Adulto
Adolescente adulto joven

Requerimientos para el paciente

Desde 18 años
Todos los géneros

Requisitos médicos

Las pacientes deben tener 18 años de edad o más.
Las pacientes deben tener un estado funcional del Grupo Cooperativo de Oncología del Este (ECOG) de 0 o 1.
Las pacientes deben tener un diagnóstico confirmado de cáncer epitelial seroso de alto grado de ovario, peritoneo primario o trompas de Falopio.
Las pacientes deben estar dispuestos a proporcionar un bloque de tejido tumoral archivado o láminas, o deben someterse a un procedimiento para obtener una nueva biopsia utilizando un procedimiento de bajo riesgo y médicamente rutinario para la confirmación de IHQ de alta expresión de FRα (reportada como 'positiva') según lo definido por el ensayo Ventana FOLR1.
Las pacientes deben ser confirmadas como FRα-alto según lo definido por la positividad de FRα de al menos el 75% de tinción de membrana tumoral a una intensidad de al menos 2+ (PS2+) para la entrada en el estudio.
Se requiere pruebas previas de BRCA en el tumor o pruebas previas de línea germinal para ser elegible.
1. Si no se ha realizado anteriormente, se deberá realizar pruebas de tumor o de línea germinal antes de la entrada al estudio.
2. Las pacientes BRCA positivos somáticos y de línea germinal deben haber recibido tratamiento previo con un PARPi en mantenimiento después del tratamiento de primera línea.
3. La prueba de BRCA local o germinal será aceptable para la estratificación.
4. Si el paciente no ha sido evaluado, se recomiendan muestras de tumor archivadas para ser evaluadas para BRCA en tejido.
5. Todas las pacientes que han recibido mantenimiento previo de PARPi de primera línea y/o bevacizumab son elegibles.
La enfermedad de las pacientes debe haber recaído después de 1 línea (primera línea) de quimioterapia basada en platino y debe ser sensible al platino, definida como una progresión superior a 6 meses desde la última dosis de la terapia primaria con platino.
Las pacientes deben ser aptas para recibir, estar recibiendo o haber completado una terapia triple con platino en segunda línea (PSOC recurrente).
Después de completar la terapia tripleta y antes de la aleatorización, las pacientes deben haber recibido no menos de 4 y no más de 8 ciclos de terapia tripleta basada en platino en la segunda línea, incluyendo no menos de 3 ciclos de bevacizumab en combinación con quimioterapia basada en platino.
1. Si el número de ciclos recibidos es menor a 6 debido a toxicidad, esto debe ser documentado y la toxicidad evaluada como poco probable relacionada con bevacizumab.
2. Se requieren un mínimo de 4 ciclos de quimioterapia combinada.
3. Si se detiene el carboplatino, el paclitaxel, la gemcitabina o el doxorubicina liposomal pegilada (PLD) debido a toxicidad, se aceptan hasta 4 ciclos adicionales de un solo agente en combinación con bevacizumab si se documenta adecuadamente.
Después de completar la terapia triplete y antes de la aleatorización: En el caso de cirugía citorreductora secundaria en intervalo, se permite que las pacientes hayan recibido solo 2 ciclos de bevacizumab si se administraron en combinación con los últimos 3 ciclos de terapia triplete basada en platino en la segunda línea.
En el caso de la cirugía citorreductora primaria antes de la terapia triplete basada en platino de segunda línea, las pacientes deben haber recibido no menos de 3 ciclos de bevacizumab en combinación con quimioterapia basada en platino después de su cirugía y antes de la aleatorización.
Las pacientes recibirán (según la elección del investigador), deben estar recibiendo o han recibido paclitaxel, gemcitabina o doxorubicina liposomal pegilada como el medicamento asociado a la terapia triplete basada en platino en la segunda línea.
Después de completar la terapia triplete y antes de la aleatorización, las pacientes deben haber alcanzado una CR, PR o SD, según el investigador, en la segunda línea para ser elegibles para la aleatorizaciónen la población del estudio.
Todas las pacientes tendrán tomografías computarizadas o resonancias magnéticas y mediciones de CA-125 al menos 3 semanas, pero no más de 8 semanas después de su última dosis planificada de terapia triple y antes de la aleatorización.
Las pacientes deben ser aleatorizados a más tardar 8 semanas después de la última dosis de terapia triplete basada en platino en la segunda línea.
Tras la finalización de la terapia triple y antes de la aleatorización, las pacientes deben cumplir con 1 de los siguientes criterios:
1. Tener al menos 1 lesión que cumpla con la definición de enfermedad medible según los Criterios de Evaluación de Respuesta en Tumores Sólidos (RECIST) v1.1 (medido radiológicamente por el investigador) y determinado por el investigador como tener SD o una PR a su tratamiento.
2. Tener CA-125 persistentemente elevado sin enfermedad medible y determinado por el investigador como SD o PR a su tratamiento.
3. Tener clínicamente ninguna evidencia de enfermedad tanto por la interpretación radiográfica por el investigador como por la normalización de su CA-125, determinado como una CR.
Las pacientes deben haber estabilizado o recuperado (hasta Grado 1 o línea de base) de todas las toxicidades relacionadas con la terapia previa (excepto la alopecia).
Las pacientes deben haber completado cualquier cirugía mayor al menos 4 semanas antes de la primera dosis del tratamiento del estudio (ya sea la fase de inicio o la terapia de mantenimiento) y haber recuperado o estabilizado los efectos secundarios de la cirugía previa antes de la primera dosis del tratamiento en el estudio.
Las pacientes deben tener funciones hematológicas, hepáticas y renales adecuadas definidas de la siguiente manera:
1. Recuento absoluto de neutrófilos (ANC) mayor o igual a 1.5 × 10^9/L (1500/μL) sin factor estimulante de colonias de granulocitos en los 10 días previos o factores de crecimiento de glóbulos blancos (WBC) de acción prolongada en los 10 días previos al C1D1 del tratamiento de mantenimiento.
2. Recuento de plaquetas mayor o igual a 100 × 10^9/L (100,000/μL) sin transfusión de plaquetas en los 10 días previos al C1D1 del tratamiento de mantenimiento.
3. Hemoglobina mayor o igual a 9.0 g/dL sin transfusión de glóbulos rojos concentrados (PRBC) en los 10 días previos a C1D1 del tratamiento de mantenimiento.
4. Creatinina sérica menor o igual a 1.5 × LSN.
5. Aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa menor o igual a 3.0 × LSN.
6. Bilirrubina sérica menor o igual a 1.5 × LSN (las pacientes con diagnóstico documentado de síndrome de Gilbert son elegibles si la bilirrubina total es menor a 3.0 × LSN).
7. Albúmina sérica mayor o igual a 2 g/dL.
Las pacientes deben estar dispuestas y ser capaces de firmar el formulario de consentimiento informado y de cumplir con los requisitos del protocolo.
Las mujeres en edad fértil deben aceptar usar métodos anticonceptivos altamente efectivos mientras estén en tratamiento con el medicamento del estudio y durante al menos 3 meses después de la última dosis.
Las mujeres en edad fértil debe tener una prueba de embarazo negativa dentro de los 4 días antes de la primera dosis de terapia.
Pacientes con histología endometrioide, de células claras, mucinosa o sarcomatosa; tumores mixtos que contengan cualquiera de las histologías anteriores; o tumor ovárico de bajo grado/borderline.
Más de 1 línea de quimioterapia previa antes de la terapia triplete actual/planeada.
1. Las terapias neoadyuvantes ± adyuvantes se consideran 1 línea de terapia si la neoadyuvante y la adyuvante corresponden a 1 régimen completamente predefinido; de lo contrario, se cuentan como 2 regímenes previos.
2. La terapia de mantenimiento (por ejemplo, bevacizumab, PARPi) se considerará parte de la línea de terapia anterior.
3. El cambio debido a toxicidad se considerará parte de la línea de tratamiento en curso.
Pacientes con PD durante o después de la terapia triplete basada en platino.
Después de completar la terapia de tripleta y antes de la aleatorización: Pacientes que reciben una dosis intermedia de bevacizumab después de la última dosis de terapia de tripleta antes de la aleatorización.
Pacientes con radioterapia de campo amplio previa que afecta al menos el 20% de la médula ósea.
Pacientes con neuropatía periférica de grado mayor a 1 según los Criterios Comunes de Terminología para Eventos Adversos (CTCAE).
Pacientes con trastornos corneales activos o crónicos, antecedentes de trasplante de córnea, o afecciones oculares activas que requieren tratamiento/monitoreo continuo, como glaucoma no controlado, degeneración macular húmeda relacionada con la edad que requiere inyecciones intravítreas, retinopatía diabética activa con edema macular, degeneración macular, presencia de papiledema, y/o visión monocular.
Pacientes con enfermedades concurrentes graves o infecciones activas clínicamente relevantes, incluyendo, entre otras:
1. Infección activa por hepatitis B o C (ya sea que esté o no en tratamiento antiviral activo).
2. Infección por VIH.
3. Infección activa por citomegalovirus.
4. Cualquier otra enfermedad infecciosa concurrente que requiera antibióticos intravenosos (IV) dentro de las 2 semanas anteriores a la primera dosis de la terapia de mantenimiento.
Pacientes con antecedentes de esclerosis múltiple u otras enfermedades desmielinizantes y/o síndrome de Lambert-Eaton (síndrome paraneoplásico).
Pacientes con enfermedad cardíaca clínicamente significativa que incluye, entre otras:
1. Infarto de miocardio dentro de los 6 meses antes del C1D1 del tratamiento de mantenimiento.
2. Angina de pecho inestable.
3. Insuficiencia cardíaca congestiva no controlada (Asociación del Corazón de Nueva York clase mayor a II).
4. Hipertensión no controlada de grado mayor o igual a 3 (según CTCAE).
5. Arritmias cardíacas no controladas.
Pacientes con antecedentes de accidente cerebrovascular hemorrágico o isquémico en los 6 meses previos a la inclusión.
Pacientes con antecedentes de enfermedad hepática cirrótica (Clase B o C de Child-Pugh).
Pacientes con un diagnóstico clínico previo de enfermedad pulmonar intersticial no infecciosa, incluyendo neumonitis no infecciosa.
Antecedentes de obstrucción intestinal (incluida la enfermedad suboclusiva) relacionada con la enfermedad subyacente dentro de los 6 meses anteriores al inicio del tratamiento de mantenimiento del estudio (terapia de triplete para pacientes en fase de inicio).
Antecedentes de fístula abdominal o perforación gastrointestinal.
Absceso intraabdominal, evidencia de compromiso rectosigmoideo por examen pélvico, compromiso intestinal en la tomografía computarizada, o síntomas clínicos de obstrucción intestinal dentro de las 4 semanas previas a la aleatorización.
Proteinuria clínicamente significativa: relación proteína-creatinina en orina (UPC) mayor o igual a 1.0 o resultado de tira reactiva de orina mayor o igual a 2+.
1. Los pacientes con una relación UPC mayor o igual 1.0 o mayor o igual a 2+ de proteinuria deben someterse a una recolección de orina de 24 horas y deben mostrar un resultado menor o igual a 1 g de proteína en un período de 24 horas.
Antecedentes de eventos tromboembólicos de grado 4.
Pacientes no apropiados para la dosificación de bevacizumab 15 mg/kg al inicio de la terapia de mantenimiento según el médico tratante.
Pacientes que requieren el uso de suplementos que contienen folato (por ejemplo, deficiencia de folato).
Pacientes con hipersensibilidad previa a anticuerpos monoclonales (mAbs).
Mujeres que están embarazadas o amamantando.
Pacientes que recibieron tratamiento previo con MIRV u otros agentes que se dirigen a FRα.
Pacientes con metástasis en el sistema nervioso central no tratadas o sintomáticas.
Pacientes con antecedentes de otra malignidad en los 3 años previos a la firma del consentimiento del estudio.
1. Los pacientes con tumores con un riesgo negligible de metástasis o muerte (por ejemplo, carcinoma basocelular o carcinoma espinocelular de piel controlados, o carcinoma in situ del cuello uterino o de la mama) son elegibles.
Antecedentes de reacciones de hipersensibilidad conocidas a los fármacos del estudio o a cualquiera de sus excipientes.

Centros de investigación

Sociedad de Beneficencia Hospital Italiano - Córdoba
Incorporando
Roma 550, Bº General Paz, Córdoba
Sanatorio de la Mujer - Rosario
Incorporando
San Luis 2493, Rosario, Santa Fe
Isis Clínica Especializada - Santa Fe
Incorporando
Urquiza 3077, Santa Fe
Hospital Italiano de Buenos Aires - CABA, Buenos Aires
Incorporando
Juan Domingo Perón 4190, Piso 1, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, C1181ACH
Instituto de Oncología Ángel H. Roffo - CABA, Buenos Aires
Av. San Martín 5481, CABA, Buenos Aires
Instituto Médico Especializado Alexander Fleming - CABA, Buenos Aires
Av. Crámer 1180, CABA, Buenos Aires
Instituto Nacional de Câncer José Alencar Gomes da Silva - INCA
Pr. da Cruz Vermelha, 23 - Centro, Rio de Janeiro - RJ, 20230-130
Instituto Americas - COI
Americas Medical City, Av. Jorge Curi, 550 - Bloco A, Sala 347 - Barra da Tijuca, Rio de Janeiro - RJ, 22775-001
Hospital Santa Izabel - Santa Casa de Misericórdia da Bahia
Praça Conselheiro Almeida Couto, 500 - Saúde, Salvador - BA, 40050-410, Brazil
A Beneficência Portuguesa de São Paulo
São Paulo
LinkedinInstagramFacebook
Términos y CondicionesPolítica de privacidad