Ultima actualización hace 11 días

Ensayo clínico para pacientes con linfoma folicular

612 pacientes en el mundo

Symphony-1: Un estudio de fase 1b/3, doble ciego, aleatorizado, controlado con tratamiento activo, en 3 etapas, adaptativo por biomarcadores de tazemetostat o placebo en combinación con lenalidomida más rituximab en sujetos con linfoma folicular en recaída/refractario.

Disponible en Brazil, United States
La fase 1 de este ensayo estudiará la seguridad y el nivel de tolerancia de los efectos adversos de cada 1 de las combinaciones de fármacos del estudio (lo que se conoce como tolerabilidad). También está diseñada para establecer la dosis recomendada del fármaco del estudio para las fases 2 y 3.

Las fases 2 y 3 evaluarán y compararán cuánto tiempo viven los participantes sin que su enfermedad empeore cuando reciben el fármaco del estudio en combinación con otro tratamiento farmacológico frente al placebo (fármaco ficticio) en combinación con otro tratamiento farmacológico.
Epizyme, Inc.
6Sitios de investigación
612Pacientes en el mundo

Este ensayo es para personas con

Linfoma no Hodgkin
Linfoma folicular

Medicamento / droga a ser usada

Epizyme
Tazverik
Tazemetostat (EPZ-6438)
Lenalidomida
Revlimid
Rituximab
Rituxan

Requerimientos para el paciente

Desde 18 Años
Todos los géneros

Requisitos médicos

Haber acordado voluntariamente proporcionar un consentimiento informado por escrito y han demostrado disposición y capacidad para cumplir con todos los aspectos del protocolo.
Hombres o mujeres de 18 años de edad o más en el momento de proporcionar consentimiento informado por escrito de forma voluntaria.
Esperanza de vida mayor o igual a 3 meses antes de la inclusión.
Cumplir con los requisitos para hepatitis e infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) como se indica a continuación:
1. Resultados negativos en las pruebas serológicas o de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la infección aguda o crónica por el virus de la hepatitis B. Nota: Los participantes cuyo estado de infección por el virus de la hepatitis B no haya podido determinarse mediante los resultados de las pruebas serológicas deben dar negativo en la prueba de PCR para el ADN del virus de la hepatitis B para poder participar en el estudio. Se admiten participantes seropositivos para el virus de la hepatitis B con ADN del mismo indetectable mediante PCR si reciben la profilaxis antiviral adecuada.
2. Resultados negativos en las pruebas del virus de la hepatitis C. Nota: Los participantes que den positivo en anticuerpos contra el virus de la hepatitis C deben dar negativo en ARN del mismo mediante PCR para poder participar en el estudio.
3. Si es positivo para VIH, la infección por VIH está controlada.
Tener linfoma folicular confirmado histológicamente, grados 1 a 3A.
Debe haber sido tratado previamente con al menos 1 quimioterapia sistémica, inmunoterapia o quimioinmunoterapia previa:
1. La terapia sistémica incluye tratamientos como:
a) Monoterapia con rituximab.
b) Quimioterapia administrada con o sin rituximab.
c) Radioinmunoconjugados como 90Y-ibritumomab tiuxetán y 131I-tositumomab.
2. La terapia sistémica no incluye, por ejemplo:
a) Radioterapia localizada en campo para enfermedad en estadio limitado.
b) Erradicación de Helicobacter pylori.
3. Se permitirán terapias de investigación previas siempre que el sujeto haya recibido al menos 1 terapia sistémica previa, tal y como se describe en el criterio de inclusión que se refiere a terapias sistémicas.
4. Se permitirá el trasplante autólogo/alogénico previo de células madre hematopoyéticas (HSCT).
5. Se permitirá la terapia previa con células T de receptor de antígeno quimérico (CAR T).
Debe haber documentado una recaída, refractariedad o progresión de la enfermedad tras el tratamiento con terapia sistémica (la refractariedad se define como una respuesta inferior a parcial o una progresión de la enfermedad en un periodo menor a 6 meses después de la última dosis).
Tener enfermedad medible según lo definido por la Clasificación de Lugano (Cheson, 2014; Apéndice 5).
Estado funcional del Grupo Oncológico Cooperativo del Este (ECOG) de 0, 1 o 2.
Dentro de los 7 días previos a la aleatorización, toda toxicidad clínicamente significativa relacionada con un tratamiento anticanceroso previo debe haberse resuelto a grado 1 según la versión 5.0 de NCI CTCAE O estar clínicamente estable y ya no ser clínicamente significativa.
Haber proporcionado suficiente bloque de tejido tumoral o cortes no teñidos para la prueba de mutación de EZH2 en todos los sujetos para permitir la estratificación.
a. Si se conoce el estado de la mutación EZH2 a partir de pruebas específicas del sitio, los sujetos pueden ser incluidos en el estudio. Se requerirá tejido tumoral para realizar pruebas confirmatorias del estado de EZH2 en laboratorios específicos del estudio. Si la muestra tumoral archivada se recogió más de 24 meses antes de la administración prevista de la primera dosis (ciclo 1, día 1), se deberá proporcionar una biopsia reciente. La biopsia tumoral reciente es adecuada, excepto en los procedimientos que se consideren de riesgo inaceptable debido a la ubicación anatómica, como el cerebro, el pulmón/mediastino, el páncreas o los procedimientos endoscópicos que se extienden más allá del esófago, el estómago o el intestino. También se aceptan secciones de biopsias tumorales archivadas montadas en portaobjetos.
NOTA: También se realizarán pruebas confirmatorias para la fase 1, si se llevan a cabo pruebas locales de EZH2, a menos que no haya suficiente tejido tumoral para realizar las pruebas tras consultarlo con el patrocinador o el supervisor médico designado.
El tiempo entre la terapia anticancerosa previa y la primera dosis de tazemetostat es el siguiente:
1. Quimioterapia citotóxica - Al menos 21 días.
2. Quimioterapia no citotóxica - Al menos 14 días.
3. Nitrosoureas - Al menos 6 semanas.
4. Anticuerpos monoclonales y/o biespecíficos o CAR T - Al menos 28 días.
5. Radioterapia - Al menos 6 semanas desde la terapia con radioisótopos previa; al menos 12 semanas desde la irradiación pélvica del 50% o total del cuerpo.
Función renal adecuada definida como aclaramiento de creatinina calculado mayor o igual a 30 mL/minuto según la fórmula de Cockcroft y Gault.
Función adecuada de la médula ósea:
1. Recuento absoluto de neutrófilos (RAN) mayor o igual a 1000/mm3 (mayor o igual a 1,0 × 10^9/L) si no hay infiltración linfomatosa de la médula ósea o RAN mayor o igual a 750/mm3 (mayor o igual a 75 × 10^9/L) con infiltración de la médula ósea.
a) Sin soporte de factores de crecimiento durante al menos 14 días.
2. Plaquetas mayor o igual a 75,000/mm3 (mayor o igual a 75 × 10^9/L).
a) Evaluado al menos 7 días después de la última transfusión de plaquetas.
3. Hemoglobina mayor o igual a 9.0 g/dL.
a) Puede recibir transfusión.
Función hepática adecuada:
1. Bilirrubina total menor o igual a 1.5 × el límite superior de lo normal, excepto para hiperbilirrubinemia no conjugada del síndrome de Gilbert.
2. Fosfatasa alcalina (ALP) (en ausencia de enfermedad ósea), alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) menor o igual a 3 × LSN (menor o igual a 5 × LSN si el sujeto presenta infiltración hepática).
Índice internacional normalizado (INR) menor o igual a 1,5 × LSN y tiempo de tromboplastina parcial activada (aPTT) menor o igual a 1,5 × LSN (a menos que se esté tomando warfarina, en cuyo caso el INR debe ser menor o igual a 3,0). En sujetos con riesgo de tromboembolia, se recomienda la anticoagulación profiláctica o el tratamiento antiplaquetario, a criterio del investigador.
Las mujeres en edad fértil deben dar negativo en las pruebas de embarazo en orina o suero (pruebas de gonadotropina coriónica humana beta [β-hCG] con una sensibilidad mínima de 25 mUI/ml o unidades equivalentes de β-hCG) en la selección realizada entre 10 y 14 días antes de la primera dosis del fármaco del estudio.
a) La participante no podrá recibir el fármaco del estudio hasta que el médico del estudio haya verificado que los resultados de las pruebas de embarazo son negativos. Se considerará que todas las mujeres tienen potencial para concebir, a menos que se encuentren en la menopausia natural (al menos 24 meses consecutivos de amenorrea [la amenorrea tras el tratamiento contra el cáncer no descarta el potencial para concebir] y sin otras causas conocidas o sospechadas) o hayan sido esterilizadas quirúrgicamente (es decir, histerectomía total y/u ooforectomía bilateral, con la cirugía completada al menos 1 mes antes de la administración).
Las mujeres en edad fértil inscriptas deben practicar la abstinencia completa o aceptar utilizar 2 métodos anticonceptivos fiables simultáneamente. Esto incluye un método anticonceptivo altamente eficaz y otro método anticonceptivo eficaz adicional.
a) La anticoncepción debe comenzar al menos 28 días antes de la primera dosis del fármaco del estudio, continuar durante el tratamiento del estudio (incluidas las interrupciones de la dosis) y durante 12 meses después de la interrupción del fármaco del estudio. Las mujeres participantes también deben abstenerse de amamantar durante los 12 meses posteriores a la última dosis del fármaco del estudio. Si los métodos anticonceptivos que se indican a continuación no son adecuados para la mujer en edad fértil, se la debe derivar a un proveedor de anticonceptivos calificado para determinar el método anticonceptivo médicamente eficaz adecuado para la participante. A continuación se presentan ejemplos de métodos anticonceptivos altamente eficaces y eficaces adicionales:
Ejemplos de métodos altamente eficaces:
1. Dispositivo intrauterino (DIU).
2. Hormonales (píldoras anticonceptivas combinadas inhibidoras de la ovulación [estrógeno y progesterona] o sistema intravaginal/transdérmico, inyecciones, implantes, sistema intrauterino liberador de levonorgestrel [SIU], inyecciones de acetato de medroxiprogesterona de depósito, píldoras inhibidoras de la ovulación que solo contienen progesterona [por ejemplo, desogestrel]). NOTA: Existe la posibilidad de que el tazemetostat interfiera con los métodos anticonceptivos hormonales debido a la inducción enzimática.
3. Ligadura de trompas bilateral.
4. Vasectomía de la pareja (si se confirma médicamente [azoospermia] y es la única pareja sexual).
Ejemplos de métodos adicionales eficaces:
1. Condón masculino de látex o sintético.
2. Diafragma
3. Capuchón cervical.
NOTA: Las mujeres en edad fértil exentas de estos requisitos anticonceptivos son aquellas que practican la abstinencia total de relaciones sexuales heterosexuales. La abstinencia verdadera es aceptable cuando se ajusta al estilo de vida preferido y habitual de la participante. La abstinencia periódica (por ejemplo, métodos basados en el calendario, la ovulación, los síntomas o la postovulación) y el coito interrumpido no son métodos anticonceptivos aceptables.
Todas las participantes inscriptas en el estudio deben estar registradas en el programa de prevención del embarazo correspondiente (por ejemplo, REVLIMID REMS en EE. UU., Programa de Prevención del Embarazo [PPP] en Europa, RevAid en Canadá) para que se les administre lenalidomida y deben estar dispuestas y ser capaces de cumplir los requisitos del programa correspondiente, según sea apropiado para el país en el que se utilice el medicamento.
a. Las mujeres en edad fértil (FCBP) deben someterse a las pruebas de embarazo programadas según lo exigido en el programa de prevención del embarazo aplicable. Durante el tratamiento del estudio, las mujeres en edad fértil deben aceptar someterse a pruebas de embarazo semanales durante los primeros 28 días de participación en el estudio y, a continuación, cada 28 días para las mujeres en edad fértil con ciclos menstruales regulares o sin menstruación, O cada 14 días para las mujeres en edad fértil con ciclos menstruales irregulares. Las mujeres en edad fértil también deben someterse a una prueba de embarazo al final del tratamiento con lenalidomida, a los 14 y 28 días después de la última dosis de lenalidomida y al finalizar el tratamiento en general (en la visita de seguimiento de seguridad al final del tratamiento/30 días). Las mujeres exentas de este requisito son aquellas que han estado en la menopausia natural durante al menos 24 meses consecutivos O que se han sometido a una histerectomía total y/o una ooforectomía bilateral.
Los sujetos masculinos deben practicar la abstinencia completa o aceptar utilizar un preservativo de látex o sintético, incluso con una vasectomía satisfactoria (azoospermia confirmada médicamente), durante el contacto sexual con una mujer embarazada o una pareja sexual fija desde la primera dosis del fármaco del estudio, durante el tratamiento del estudio (incluidas las interrupciones de la dosis) y durante los 3 meses posteriores a la interrupción del fármaco del estudio.
NOTA: Los sujetos varones no deben donar semen o esperma desde la primera dosis del fármaco del estudio, durante el tratamiento del estudio (incluidas las interrupciones de la dosis) y durante los 3 meses posteriores a la interrupción del fármaco del estudio.
Exposición previa a tazemetostat u otros inhibidores de EZH2.
Exposición previa a lenalidomida o medicamentos de la misma clase.
Grado 3b, histología mixta o linfoma folicular que se ha transformado histológicamente en linfoma difuso de células B grandes (se pueden inscribir sujetos transformados de linfoma difuso de células B grandes a linfoma folicular).
Tener trombocitopenia, neutropenia o anemia de grado mayor o igual a 3 o algún antecedente de malignidades mieloides, incluido el síndrome mielodisplásico, leucemia mieloide aguda o neoplasia mieloproliferativa.
Tener antecedentes de linfoma linfoblástico de células T, leucemia linfoblástica aguda de células T o leucemia linfoblástica aguda de células B.
Sujetos con metástasis leptomeníngeas no controladas o metástasis cerebrales o antecedentes de metástasis cerebrales tratadas previamente.
Sujetos que toman medicamentos que son inhibidores fuertes de CYP3A y inductor fuerte o moderado de CYP3A (incluido el hipérico).
No están dispuestos a excluir el zumo de pomelo, las naranjas de Sevilla y los pomelos de la dieta y/o consumirlos en el plazo de 1 semana desde la primera dosis del fármaco del estudio y durante el transcurso del mismo.
Cirugía mayor dentro de 4 semanas antes de la primera dosis del medicamento del estudio. Nota: Se permiten intervenciones quirúrgicas menores (por ejemplo, biopsia menor de una zona extracraneal, colocación de un catéter venoso central, revisión de una derivación) en las 3 semanas previas a la inscripción.
No pueden tomar medicamentos por vía oral o padecen síndrome de malabsorción o cualquier otra afección gastrointestinal no controlada (por ejemplo, náuseas, diarrea, vómitos) que pueda afectar a la biodisponibilidad del tazemetostat.
Deterioro cardiovascular significativo: antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva superior a la clase II de la New York Heart Association (NYHA), hipertensión arterial no controlada, angina inestable, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular en los 6 meses posteriores a la primera dosis del fármaco del estudio; o arritmia ventricular cardíaca.
Prolongación del intervalo QT corregido utilizando la fórmula de Fridericia mayor o igual a 480 mseg en la selección o antecedentes de síndrome de QT largo.
Trombosis venosa o embolia pulmonar en los últimos 3 meses antes de comenzar tazemetostat.
Tener una infección activa que requiera terapia sistémica.
Hipersensibilidad conocida a cualquier componente de tazemetostat o lenalidomida; hipersensibilidad grave conocida a cualquier componente de rituximab que requiera hospitalización o reanimación.
Infección viral activa por el virus de la hepatitis B o seropositividad para el mismo: antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg) positivo o HBsAg negativo, anti-HBs positivo y/o anti-HBc positivo con ADN del virus de la hepatitis B detectable. NOTA: Son elegibles los sujetos que sean HBsAg negativos, anti-HBs positivos y/o anti-HBc positivos, pero con ADN viral indetectable y ALT normal. Son elegibles los sujetos que sean seropositivos debido a la vacunación contra el VHB (HBsAg negativos, anticuerpos de superficie del VHB [anti-HBs] positivos y anticuerpos del núcleo del VHB [anti-HBc] negativos).
Infección viral activa por el virus de la hepatitis C (medida por anticuerpos positivos contra el virus de la hepatitis C y ARN viral detectable, VIH) o infección activa conocida por el virus linfotrópico de células T humanas. NOTA: Son elegibles los sujetos con antecedentes de infección por hepatitis C (anticuerpos contra el VHC reactivos) que tengan niveles normales de ALT y ARN del VHC indetectable.
Cualquier otra afección médica o social que, a juicio del investigador, interfiera en la capacidad del participante para dar su consentimiento informado, recibir los fármacos del estudio o cumplir con las exigencias del mismo, o que aumente sustancialmente el riesgo asociado a la participación del sujeto en el estudio, o que pueda interferir en la interpretación de los resultados.
Sujetos femeninos que están embarazadas o en periodo de lactancia.
Sujetos que han recibido un trasplante de órgano sólido.
Sujetos con neoplasias malignas distintas del linfoma folicular. Excepción: Son elegibles los sujetos con otra neoplasia maligna que hayan estado libres de enfermedad durante 3 años, o los sujetos con antecedentes de cáncer de piel no melanoma completamente resecado o carcinoma in situ tratado con éxito.

Centros de investigación

Hospital de Caridade de Ijuí
Incorporando
Av. David José Martins, 152 - Centro, Ijuí - RS, 98700-000
Liga Norte Riograndense Contra o Câncer-Centro de Pesquisa Clínica
Incorporando
Natal, Rio Grande Do Norte, 59075-740
Hospital de Clínicas de Porto Alegre
Incorporando
Rua Ramiro Barcelos, 2350, Av. Protásio Alves, 211 - Santa Cecília, Porto Alegre - RS, 90035-903
Universidade Federal do Rio de Janeiro - Faculdade de Medicina - UFRJ
Incorporando
Bloco K - Av. Carlos Chagas Filho, 373 - 2º andar, Sala 49 - Cidade Universitária da Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro - RJ, 21044-020
Instituto Nacional de Câncer José Alencar Gomes da Silva - INCA
Incorporando
Pr. da Cruz Vermelha, 23 - Centro, Rio de Janeiro - RJ, 20230-130
Irmandade da Santa Casa de Misericórdia de São Paulo - Hospital Central
Incorporando
R. Dr. Cesário Mota Júnior, 112 - Vila Buarque, São Paulo - SP, 01221-010
LinkedinInstagramFacebook
Términos y CondicionesPolítica de privacidad