Ultima actualización hace 2 meses

Ensayo clínico para pacientes con dermatitis atópica

200 pacientes en el mundo

Estudio de fase 4, multicéntrico, abierto, de un solo grupo para investigar la eficacia de lebrikizumab en participantes adultos y adolescentes con dermatitis atópica moderada y alta carga de picazón.

Disponible en Brazil, Argentina, United States
El propósito de este estudio es medir lo bien que funciona la toma de lebrikizumab solo en participantes con menos lugares del cuerpo con eczema (dermatitis atópica). La participación en este estudio durará aproximadamente 38 semanas (9 meses y medio), incluidas 24 semanas (6 meses) de tratamiento.
Eli Lilly and Company
17Sitios de investigación
200Pacientes en el mundo

Este ensayo es para personas con

Dermatitis
Dermatitis atópica

Requerimientos para el paciente

Desde 12 Años
Todos los géneros

Requisitos médicos

Tener dermatitis atópica crónica que ha estado presente durante al menos 1 año antes de la visita de selección.
Tener entre un 10% y un 25% de superficie corporal afectada por dermatitis atópica en el momento de la selección y al inicio del estudio.
Tener una escala numérica de prurito (NRS) mayor o igual a 6 en el inicio.
Tener un índice de área y gravedad del eccema (EASI) mayor o igual a 16 en la selección y al inicio del estudio.
Tener una puntuación de Evaluación Global del Investigador (IGA) mayor o igual a 3 en la selección y al inicio del estudio.
Basado en el juicio del investigador, tener antecedentes de respuesta inadecuada al tratamiento con medicamentos tópicos, o determinación de que los tratamientos tópicos son médicamente desaconsejables.
Para los participantes de 12 a menos de 18 años, tener un peso corporal mayor o igual a 40 kg al inicio.
Tener una enfermedad crónica no controlada que podría requerir múltiples usos intermitentes de corticosteroides orales en la selección.
Antecedentes de cirrosis hepática y/o hepatitis crónica de cualquier etiología.
Antecedentes de malignidad, incluyendo micosis fungoides o linfoma cutáneo de células T, dentro de los 5 años anteriores a la selección, excepto carcinoma in situ del cuello uterino completamente tratado o carcinoma escamoso o de células basocelulares de la piel completamente tratado y resuelto sin evidencia de recurrencia en las últimas 12 semanas.
Tener diagnóstico de infecciones endoparasitarias activas o en alto riesgo de estas infecciones.
Tener antecedentes conocidos o sospechados de inmunosupresión, incluyendo antecedentes de infecciones oportunistas invasivas a pesar de la resolución de la infección; o infecciones inusualmente frecuentes, recurrentes o prolongadas, según el juicio del investigador.
Tener presencia de comorbilidades cutáneas que pueden interferir con las evaluaciones del estudio.
Tener una enfermedad concomitante grave que, a juicio del investigador, afectaría negativamente la participación en el estudio.
Haber tenido alguno de los siguientes tipos de infección en los 3 meses previos a la evaluación o desarrollar alguna de estas infecciones durante la evaluación:
1. Infecciones graves que requieren hospitalización y/o tratamiento antibiótico intravenoso o equivalente por vía oral.
2. Infecciones oportunistas.
3. Infecciones crónicas con duración de síntomas, signos y/o tratamiento de 6 semanas o más.
4. Infecciones recurrentes, incluyendo entre otras, celulitis recurrente y osteomielitis crónica.
Tener una infección activa o aguda que requiera tratamiento con antibióticos sistémicos, antivirales, antiparasitarios, antiprotozoarios o antifúngicos dentro de las 2 semanas anteriores a la visita inicial o infecciones superficiales de la piel dentro de la semana anterior a la visita inicial.
Haber tenido algún tratamiento previo con una terapia biológica para dermatitis atópica.
Haber recibido tratamiento con alguno de los siguientes agentes en las 4 semanas anteriores a la visita inicial:
1. Fármacos inmunosupresores o inmunomoduladores sistémicos (por ejemplo, corticosteroides sistémicos, ciclosporina, micofenolato mofetilo, interferón-gamma azatioprina, metotrexato y otros inmunosupresores)..
2. Moléculas pequeñas (por ejemplo, inhibidores de la quinasa Janus [tópicos o sistémicos]), o
3. Fototerapia y fotoquimioterapia para la dermatitis atópica.
Tratamiento con fármacos biológicos depletores de células B, incluido rituximab, en los 6 meses anteriores al inicio del estudio.

Centros de investigación

Centro de Investigaciones Metabólicas (CINME) S.A. - CABA, Buenos Aires
Centro de Investigaciones Metabólicas (CINME) S.A. - CABA, Buenos Aires
Viamonte 2278, C1056ABJ Cdad. Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Psoriahue Medicina Interdisciplinaria - CABA, Buenos Aires
Psoriahue Medicina Interdisciplinaria - CABA, Buenos Aires
Bulnes 1937, CABA, Buenos Aires
DOM Centro de Reumatología - CABA
Ayacucho 1246, CABA, Buenos Aires
CIPREC Centro de Investigación y Prevención Cardiovascular - CABA
CIPREC Centro de Investigación y Prevención Cardiovascular - CABA
Av. Pueyrredón 1746 2° A, C1119 Cdad. Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Instituto de Investigaciones Clínicas (IIC) - Rosario
Instituto de Investigaciones Clínicas (IIC) - Rosario
Paraguay 160, S2000CVD Rosario, Santa Fe, Argentina
CONEXA Investigación Clínica S.A.
Pasaje Rivarola 111, Piso 3º, Oficina 9, CABA
Instituto Parra Dermatología
José Federico Moreno 976, Mendoza
Instituto de Neumonología y Dermatología Dr. Luna
Arenales 2557, CABA, Buenos Aires
Fundación Respirar
Av. Cabildo 1548, CABA, Buenos Aires
INECO Neurociencias Oroño - Rosario
Bv. Oroño 1508, Rosario, Santa Fe
LinkedinInstagramFacebook
Términos y CondicionesPolítica de privacidad